Capitalismo, Explotación, Consumo
La columna de
Pablo
Lucio Paredes

Para
esto ha enfrentado las dos grandes paradojas de los sistemas económicos. Uno,
el consumo es el objetivo de la economía porque mejora la calidad de vida de la gente, pero el
ahorro (posponer el consumo) es el medio fundamental que permite alcanzarlo.
Dos, los seres humanos son el objetivo de todo sistema, pero el capital es el
que permite liberar a las personas de su atadura a pobreza y estancamiento. El
capitalismo ha avanzado en superar estos dilemas, por dos razones esenciales,
generalmente malentendidas.
Uno.
Contrariamente a lo que se piensa, el capitalismo es el sistema del ahorro, no
del consumismo. Es el que mejor incentiva a que la gente sacrifique el presente
en aras a un mejor futuro, porque al convertir el ahorro en inversión,
esforzarse por más trabajo, nuevas ideas y productividad, tiene una alta
probabilidad de mejorar su vida. ¿Y los excesos del consumo? Por un lado son el
efecto visible del éxito del sistema. Por otro lado son el efecto de las
manipulaciones de los gobiernos sobre inflación y tasas de interés. Estas
últimas son el factor esencial a través de la cual la gente muestra su preferencia
entre consumo actual y ahorro. Cuando los gobiernos las manipulan
artificialmente a la baja, y peor aun cuando le agregan inflación, están
favoreciendo el endeudamiento frente al ahorro, y el resultado inevitable es
que la gente se orienta más al presente, es decir al consumo actual en lugar
del ahorro, inversión, consumo futuro.
Dos,
el capitalismo es el sistema que mejor esclaviza y explota al capital, para
ponerlo al servicio del hombre. ¿Qué es el capital? Según la vieja definición
del gran economista David Ricardo “El capital es la parte de la riqueza, que se
emplea en la producción y que es necesaria para dar efecto al trabajo” (ojo, el
capital no es dinero). Es decir, todos los medios como maquinaria, tecnología,
procesos etc… que potencian el trabajo. Es gracias al capital, como un medio no
como un fin, que el ser humano puede trabajar menos, porque produce más en cada
hora de trabajo. Cuanto más capital hay en una sociedad frente a la cantidad de
trabajo, más se valora el trabajo (los salarios mejoran) y más los procesos
productivos consisten en “explotar” al capital. Cuanto más capital hay, más se
sitúa el ser humano por encima del capital. Y entonces ¿en qué queda la tan
repetida frase “el ser humano está sometido al gran capital”?, porque no hay
suficiente capital en los países pobres y se confunde capital con dinero, y
ciertamente el dinero tiene una preponderancia excesiva porque se ha estimulado,
en los sistemas monetarios modernos, su incontrolable creación y
multiplicación…Pero eso nada tiene que ver con el capitalismo.
¿Cuál es su opinión sobre el fin del trabajo debido al desempleo tecnológico mencionado por los economistas Erik Brynjolfsson y Andrew McAfee en su libro "Race Against The Machine"?.
ResponderEliminar