jueves, 27 de noviembre de 2014

Programa radio: costo de oportunidad

  Aquí pueden escuchar el programa "Economía de la vida diaria" correspondiente al jueves 16 de octubre y en el que participan los profesores de la School of economics de la USFQ Pablo Lucio Paredes, Mónica Rojas y Santiago Bucaram juntos a la estudiante Priscila Vera.

lunes, 24 de noviembre de 2014

Conferencia: "El desafío latinoamericano: Innovación exponencial"

  
  El día de hoy en la USFQ, José Luis Cordeiro expuso sus ideas en la conferencia "El desafío latinoamericano: Innovación exponencial" Temas de emprendimiento y futuro en América Latina. Basado en su libro LatinoAmérica 2030. Estudio Delphi y escenarios (que se puede adquirir en Amazon aquí).

jueves, 20 de noviembre de 2014

Programa radio: normas sociales

 Aquí pueden escuchar el programa "Economía de la vida diaria" correspondiente al jueves 2 de octubre y en el que participan los profesores de la School of Economics de la USFQ Pablo Lucio Paredes, Diego Grijalva y Pedro Romero junto al estudiante Álex Jiménez.

lunes, 17 de noviembre de 2014

¿El capitalismo hace algo?

Por: Santiago J. Gangotena


   El capitalismo no es un concepto teleológico, no tiene un propósito, un fin, una dirección; tampoco es una herramienta que hace algo. Es cada persona encargándose de sus planes, sus anhelos e ilusiones e interactuando con otros individuos como si ellos también fuesen fines en sí mismos, es decir con dignidad.

jueves, 13 de noviembre de 2014

Programa radio: Confianza

       Aquí pueden escuchar el programa "Economía de la vida diaria" correspondiente al jueves 11 de septiembre y en el que participan los profesores de la School of economics de la USFQ Pablo Lucio Paredes, Sebatián Oleas y Mónica Rojas juntos al estudiante Alex Jiménez.
Confianza
El programa empieza tratando el caso de Malaysia Airlines, la aerolínea que luego de los incidentes en que cayeron dos aviones en donde murieron todos los pasajeros, sus clientes perdieron la confianza, ahora está con graves problemas financieros.
Así también, se comenta el caso del ex alcalde de Bogotá Antanas Mockus quién realizó en Quito una investigación. Sus resultados fueron que en la sociedad quiteña, la gente tiene un grado enorme de confianza con un círculo cercano familiar, pero tiene una enorme desconfianza fuera de ese círculo cercano, y eso se convierte en un problema grande en la sociedad.

Sebastián Oleas relata dos ejemplos locales a propósito de la desconfianza:
  1. Cuando se cruza la calle por el paso cebra con los automóviles detenidos. Si un carro está pasado un poco en el paso cebra, la gente pasa por detrás del auto en lugar que por delante, porque tú no confías en lo que va a hacer en automovilista.
  2. En algunas pequeñas tiendas, los tenderos cierran sus locales a manera de una jaula, mostrando desconfianza en sus clientes. No obstante, el mismo tendero da el producto a través de las rejas y, mostrando confianza, espera que se pague. Existe una desconfianza generalizada.

Por su parte, Pablo Lucio Paredes cita a Esteban Lasso, sociólogo social. Para él,  la desconfianza genera una sociedad de continuo conflicto en la cuál se trata de anticipar las posibles acciones de los otros en contra uno. El costo que se incurre es grandes para evitar que el otro te afecte, aunque no vaya a pasar.  Este sociólogo, de alguna manera define la “viveza criolla".       

La desconfianza para la economía

 Un freno en el avance económico de la sociedad se debe en mucho a la desconfianza, los unos de los otros. La confianza en la economía. En 2006, se estimó que la confianza representó 12,4 billones USD. Igualmente se calculó que los ingresos de los Estados Unidos eran generados en un 9,95% por la confianza, a través de Instituciones, y solamente el 0.5% gracias al trabajo y el esfuerzo. Por cada 15% de aumento en la confianza, la velocidad de crecimiento aumentaba en un punto porcentual. Las cadenas de control son resultado de la desconfianza.

 La confianza a nivel micro Sentirse seguro en tu ciudad, sientes peligro al caminar y vas a tener que usar un taxi, lo que representa.
 Un ejemplo más, la devolución de objetos. Se debería preferir guardar a la grna mayoría  de clientes quienes son de confianza, y no incurrir en acciones que los afecten con el fin de evitar ser engañado por una minoría. Se tendría que  asumir el costo que significa el 5%  de la clientela que engaña con las devoluciones de objetos, en tanto se guarde la confianza del 95% de los clientes, quienes no tienen ninguna intención de perjudicar a la compañía. 

· Definiendo la confianza
La confianza sirve para que la sociedad se movilice mucho más. Esta depende de interacciones que se repiten, porque es algo que se construye con el tiempo, pero además depende de instituciones tanto formales e informales.
En Ecuador, se ve que la interacción continua no es suficiente porque también se debe considerar las instituciones. Como las leyes  exigibles y cumplibles.


lunes, 10 de noviembre de 2014

Dolarización: Pablo Lucio Paredes

   Pablo Lucio Paredes, director de Instituto de Economía de la USFQ en conversación con Luis Espinosa Goded, profesor de la School of Economics de la USFQ sobre los quince años de la dolarización basado en su libro Dolarización, ¿un amor eterno? Diez años después

 Esta es la primera de una serie de entrevistas que se irán compartiendo en este blog y en la página de la Universidad San Francisco de Quito.

Momentos de la entrevista:
-¿Cuándo se origina la dolarización 00:01:37
- Verdadero problema de la crisis económica en el Ecuador 00:04:33
- ¿Fueron las decisiones de Mahuad o de la población las que llevaron a la Dolarización? 00:05:47
- ¿En qué momento oíste que se podría dolarizar la economía y qué te pareció? 00:08:13
- Hasta qué punto puede servir el Ecuador como modelo a otras economías del mundo? 00:09:04
- ¿Cuáles fueron los principales protagonistas que empujaron a la dolarización? 00:11:39
- En 1999 se empieza a generar el movimiento de los antes citados para dolarizar. 00:12:17
- Asesores de Cabalo 00:42:08
- Abdalá Bucaram 00:42:53
- Tipo de cambio: ¿por qué 25.000 sucres? 00:45:08
- Devaluación vs. inflación 00:49:00
- Efectos adversos en generaciones 00:50:13
- Ajuste de precios relativos 00:54:00
- Problemas de competitividad 00:55:06
- Perspectiva de la dolarización para el año 2014. 00:57:00

viernes, 7 de noviembre de 2014

Programa radio: Autocontrol

  Aquí pueden escuchar el programa "Economía de la vida diaria" correspondiente al jueves 9 de octubre y en el que participan los profesores de la  School  of Economics de la USFQ Pablo Lucio Paredes, Diego Grijalva y Pedro Romero junto al estudiante Álex Jiménez.
Autocontrol

    En el presente programa se trata el autocontrol en la vida diaria. La disciplina de cada uno a la hora de realizar cualquier actividad ya sea al empezar una dieta, hacer ejercicio, despertarse temprano, revisar Facebook y hablando económicamente, ahorrar. La gente en verdad si quiere aplicar un autocontrol, pero ¿cómo? Existen métodos como la disciplina, pero también el mercado ayuda a solucionar con productos que ayudan al control personal.

 Los controles pueden darse de manera individual, por parte de empresas o del Estado. También se puede encontrar recomendaciones para acciones que se buscan evitar como por ejemplo ir de compras por cosas que uno no necesita. El autocontrol es importante para la economía porque este característica defina el comportamiento correcto para lograr las metas de mediano y largo plazo. Así también, esta cualidad puede ser aprendida.

De igual manera, existe una relación entre el ciudadano y el Estado a propósito del autocontrol. Por ejemplo, con los "décimos" que el gobierno dicta que sean pagados en meses específicos, pero que también podrían ser divididos para todo el año.

jueves, 6 de noviembre de 2014

Autocontrol

Autocontrol y economía
Diego Grijalva

  En septiembre de este año, Walter Mishel, profesor de la Universidad de Columbia, publicó un libro titulado "The Marshmallow Test: Mastering Self-Control" (La prueba del marshmallow: Dominando el autocontrol). En este libro se describe un experimento clásico en el que niños y niñas en edad preescolar deben tomar la siguiente decisión: comerse un marshmallow en ese momento, o esperar 15 minutos sin comérselo y recibir un marshmallow adicional.

  El experimento original se realizó hace más de 40 años en Stanford y, al igual que en todos los experimentos de este tipo realizados desde entonces, se encontró una alta variabilidad en las respuestas de los preescolares. Algunos logran esperar, pero la mayoría cae en la tentación y se come el marshmallow. Claramente, a los 4 años es difícil esperar 15 minutos para obtener un retorno del 100%![1] 

  Pese a lo interesante que es observar a los preescolares durante la prueba, lo más relevante es lo que ocurre después. Los investigadores observaron a estos preescolares 15, 20 y hasta 40 años luego del experimento y encontraron que aquellos que más lograron retrasar la gratificación (es decir, que no se comieron el marshmallow) tenían mejores notas en la escuela, una probabilidad mayor de ir a la universidad y de terminarla, y salarios mayores luego de salir de la universidad. Además, eran más delgados, tenían una probabilidad menor de ser adictos a drogas y manejaban mejor el estrés. Finalmente, eran menos propensos a endeudarse por encima de sus medios y tenían un mejor concepto de sí mismos. Es decir, el autocontrol demostrado en la prueba del marshmallow está correlacionado con muchos resultados deseables para una persona adulta.

  Varios autores interpretan este resultado como muestra de que el autocontrol es el principal determinante del éxito de una persona (más que el coeficiente intelectual, por ejemplo). Sin embargo, el comportamiento de los niños en esta prueba depende tanto de su habilidad innata para retrasar la gratificación como del ambiente en el que viven. Por ejemplo, un niño que vive en un hogar con varios hermanos donde una golosina desaparece casi inmediatamente será más propenso a comerse el marshmallow que un niño que es hijo único. Adicionalmente, recientes estudios demuestran que el comportamiento también depende del nivel de confianza que existe con el experimentador: ¿creen en verdad los niños que el experimentador les traerá otro marshmallow? En su libro, Walter Mischel concuerda con la relevancia de los factores innatos y ambientales, y concluye que el autocontrol puede ser aprendido, y que el modificar el ambiente puede promoverlo.

  El autocontrol también tiene efectos sobre resultados agregados. Por ejemplo, la falta de ahorro para la jubilación tiene consecuencias sociales cuando una fracción significativa de los trabajadores cae en pobreza al retirarse. De igual forma, el no comer bien y terminar con sobrepeso tiene consecuencias a nivel agregado debido al aumento en los costos de salud.

  La pregunta es entonces cómo mejorar el autocontrol.  A grandes rasgos existen dos formas de hacerlo: mediante el control interno (por ejemplo, ejerciendo fuerza de voluntad), y mediante el control externo (por ejemplo, cuando el gobierno incrementa los impuestos a los cigarrillos). Desde una perspectiva liberal la primera forma es la preferida y, de hecho, las personas la practican todo el tiempo en mayor o menor grado.  Por ejemplo, una forma de mantener la motivación para hacer ejercicio es hacerlo en grupo; o las personas evitan compran golosinas para luego no tener la tentación de consumirlas en su casa. En la actualidad además existen productos que facilitan el autocontrol. 

  Como argumenta Dan Ariely, desde una perspectiva de diseño la pregunta es cómo ayudar a las personas a resolver su problema de autocontrol, pero sin quitarles la libertad de elegir. Esto parecería complejo y lo es, pero no es imposible. En primer lugar es importante reconocer que todo diseño afecta a las decisiones de las personas. Por ejemplo, cualquier distribución de productos alimenticios en un supermercado afecta a las decisiones de compra de los consumidores. Pero, si las frutas y verduras están a la altura de la vista de las personas, esto hace más sencillo que las personas consuman estos productos. Cass Sunstein y Richard Thaler proponen la idea de "paternalismo libertario", que busca guiar las decisiones de las personas, sin restringir sus opciones. 



  • Experimento del marshmallow   
En  video se observa el comportamiento de los preescolares en una réplica de este estudio realizada hace pocos años en Colombia.


[1] Por cierto, estos experimentos no se realizan sólo con marshmallows, sino que en muchas ocasiones se les pregunta a los participantes cuáles son sus golosinas preferidas, y se realiza el experimento usando estas golosinas.

lunes, 3 de noviembre de 2014

UN-DOING BUSINESS 2015

  

  ¿Qué tienen en común Ecuador, Nicaragua, Brasil, Argentina y Bolivia? Además de lo obvio,  esto es, de que todos esos países poseen gobiernos de ideología socialista del siglo XXI, otra cosa que los asemeja es que todos esos países comparten junto a Haití (un país considerado como estado fallido) la triste distinción de estar en los últimos lugares de América Latina dentro del ranking Doing Business – 2015 elaborado por el Banco Mundial (Tabla 1).

Tabla 1. Ranking de los países de Latinoamérica en el Ranking Doing Business 2015*.

Pais
2015
2014
Rating
Promedio DTF
Rating
Promedio DTF
Colombia
34
72.29
53
68.01
Perú
35
72.11
34
72.03
México
39
71.53
43
70.63
Panamá
52
69.22
55
67.68
Jamaica
58
67.79
85
62.20
Guatemala
73
64.88
71
64.22
Trinidad and Tobago
79
64.24
91
61.87
Uruguay
82
63.89
74
63.77
Costa Rica
83
63.67
78
63.08
República Dominicana
84
63.43
84
62.33
Paraguay
92
62.50
92
61.61
Las Bahamas
97
61.37
96
61.07
Honduras
104
60.61
100
60.83
El Salvador
109
59.93
106
59.90
Ecuador
115
58.88
115
58.30
Nicaragua
119
58.09
126
56.87
Brasil
120
58.01
123
57.39
Argentina
124
57.48
124
57.29
Bolivia
157
49.95
151
49.86
Haití
180
42.18
181
41.46
Venezuela, RB
182
41.41
183
40.37
Promedio
61.12
60.04
 *En este ranking no se incluyen las naciones con menos de un millón de habitantes

  ¿Pero qué es el ranking Doing Business?  Es una publicación emblemática del Banco Mundial, que reporta índices cuyo objeto es medir las regulaciones que favorecen la actividad empresarial y aquellas que la restringen. Doing Business presenta indicadores cuantitativos sobre las regulaciones empresariales y la protección de los derechos de propiedad que pueden compararse entre 189 economías alrededor del mundo.

  Específicamente para esta publicación se analizan regulaciones que afectan a 11 áreas de la vida de una empresa. Diez de estas áreas están incluidas en el ranking del 2015 y se relacionan con la facilidad de hacer negocios en los países examinados. Específicamente estas áreas son:

  1.  apertura de una empresa, 
  2. manejo de permisos de construcción, 
  3. obtención de electricidad, 
  4. registro de propiedades, 
  5. obtención de crédito, 
  6. protección de inversores minoritarios, 
  7. el pago de impuestos, 
  8. comercio transfronterizo, 
  9. cumplimiento de contratos 
  10. y resolución de insolvencia. 
  Doing Business mide también la regulación del mercado laboral, el cual no fue incluido en el ranking del 2015.

  Como se indicó anteriormente, Ecuador junto a los otros países latinoamericanos autodenominados como socialistas del siglo XXI aparecen en los últimos lugares del ranking Doing Business 2015. Este hecho negativo se suma a otro ocurrido meses atrás que consistió en la no inclusión de Ecuador en el reporte de competitividad mundial publicado por el World Economic Forum (Global Competitiveness Report 2013–2014) por sospechas metodológicas. Específicamente, el Global Economic Forum expresó su desconfianza sobre los resultados pasados y actuales de los índices de competitividad para el Ecuador al indicar lo siguiente:

“Para Ecuador, la tendencia mostrada por los resultados obtenidos en la Encuesta de Competitividad durante los últimos cuatro años no han podido ser corroborados por los acontecimientos observados en el terreno durante ese mismo período. Por lo tanto, como medida de excepción, Ecuador es excluido de la cobertura de este año. Vamos a trabajar en estrecha colaboración con los respectivos institutos asociados a este estudio en Ecuador para mejorar el proceso de administración de la encuesta y la fiabilidad de los datos, con el objetivo de reintegrar a este país en un futuro próximo”
  Es así que, estos dos hechos, independientes pero congruentes entre sí, pudieran ser un síntoma de la deficiencia del gobierno ecuatoriano para incentivar la inversión y el desarrollo del sector privado. Pudieran también ser considerados como evidencias importantes que permitirían explicar el porqué de la pobre contribución promedio de la  inversión privada sobre el crecimiento de la economía ecuatoriana en los últimos 6 años, el cual pasó del 1.96% durante el periodo 2000-2006 a un -0.89% durante el periodo 2007-2013.

  Todo esto debería  ser considerado no como una amenaza sino como una señal de alerta para los hacedores de política económica del Ecuador, puesto que hay que recordar que un clima de negocios más amigable amplía la base tributaria, lo que se traduce en más recursos estatales para inversiones en educación, infraestructura y sistemas de salud públicos. Lo que a su vez permite aumentar la productividad y la competitividad de la economía, lo que a su vez impulsa el crecimiento económico. Este mejor panorama económico luego ayuda a cambiar la perspectiva de la deuda creando un círculo virtuoso. Este proceso descrito facilitaría un verdadero cambio de la matriz productiva y por ende una verdadera revolución económica, que sea sostenible en el largo plazo. Por lo que, se recomienda al gobierno ecuatoriano no percibir al sector privado como el enemigo, sino como el camino  al tan ansiado desarrollo sostenible e independiente de los petrodólares y la explotación de recursos naturales. Cuando lo entiendan de esa manera dicho objetivo de desarrollo dejará de ser una simple quimera.

  Nota: Hay que enfatizar que Colombia y Perú, vecinos de Ecuador muestran un desempeño excepcional en este índice. Específicamente, Colombia en el reporte 2015 es la economía de la región donde se encontró que es más fácil hacer negocios, la razón de esto es porque dicho país ha implementado la mayor cantidad de reformas regulatorias en la región desde 2005, sumando un total de 29 reformas. Perú no se queda atrás ya que las reformas regulatorias implementadas en ese país han permitido que en ese país sea mucho más fácil hacer negocios. Como ejemplo se puede resaltar que en la actualidad en Perú a un empresario le toma registrar el traspaso de una propiedad en 6,5 días, esto es menos tiempo que en los Estados Unidos (15 días) o Austria (20,5 días) cuando hace 10 años el tiempo de espera en Perú era más de un mes.


sábado, 1 de noviembre de 2014

Seminario dolarización



  Es un placer el invitarles al seminario internacional:
  "A quince años de la dolarización: análisis y perspectivas" 

que con tanta ilusión estamos organizando en la USFQ.
   Será gratuito en el CIESPAL el próximo martes y miércoles 11 y 12 de noviembre. 
   Las inscripciones y más información pueden encontrar en: dolarizacion.usfq.edu.ec Otorgaremos un certificado a todos los asistentes que acudan ambos días.
      Como pueden comprobar a continuación contamos con unos panelistas nacionales e internacionales de primer nivel. Creemos que es una conferencia a la que sí merece la pena atender.