¿Qué tienen en
común Ecuador, Nicaragua, Brasil, Argentina y Bolivia? Además de lo obvio, esto es, de que todos esos países poseen
gobiernos de ideología socialista del siglo XXI, otra cosa que los asemeja es
que todos esos países comparten junto a Haití (un país considerado como estado
fallido) la triste distinción de estar en los últimos lugares de América Latina
dentro del ranking Doing Business – 2015 elaborado por el Banco Mundial (Tabla 1).
Tabla 1. Ranking de
los países de Latinoamérica en el Ranking Doing Business 2015*.
Pais
|
2015
|
2014
|
||
Rating
|
Promedio DTF
|
Rating
|
Promedio DTF
|
|
Colombia
|
34
|
72.29
|
53
|
68.01
|
Perú
|
35
|
72.11
|
34
|
72.03
|
México
|
39
|
71.53
|
43
|
70.63
|
Panamá
|
52
|
69.22
|
55
|
67.68
|
Jamaica
|
58
|
67.79
|
85
|
62.20
|
Guatemala
|
73
|
64.88
|
71
|
64.22
|
Trinidad and Tobago
|
79
|
64.24
|
91
|
61.87
|
Uruguay
|
82
|
63.89
|
74
|
63.77
|
Costa Rica
|
83
|
63.67
|
78
|
63.08
|
República Dominicana
|
84
|
63.43
|
84
|
62.33
|
Paraguay
|
92
|
62.50
|
92
|
61.61
|
Las Bahamas
|
97
|
61.37
|
96
|
61.07
|
Honduras
|
104
|
60.61
|
100
|
60.83
|
El Salvador
|
109
|
59.93
|
106
|
59.90
|
Ecuador
|
115
|
58.88
|
115
|
58.30
|
Nicaragua
|
119
|
58.09
|
126
|
56.87
|
Brasil
|
120
|
58.01
|
123
|
57.39
|
Argentina
|
124
|
57.48
|
124
|
57.29
|
Bolivia
|
157
|
49.95
|
151
|
49.86
|
Haití
|
180
|
42.18
|
181
|
41.46
|
Venezuela, RB
|
182
|
41.41
|
183
|
40.37
|
Promedio
|
61.12
|
60.04
|
*En este ranking no se incluyen las naciones con menos de un millón de habitantes
¿Pero qué es el ranking Doing Business? Es una publicación emblemática del Banco
Mundial, que reporta índices cuyo objeto es medir las regulaciones que
favorecen la actividad empresarial y aquellas que la restringen. Doing Business
presenta indicadores cuantitativos sobre las regulaciones empresariales y la
protección de los derechos de propiedad que pueden compararse entre 189
economías alrededor del mundo.
Específicamente
para esta publicación se analizan regulaciones que afectan a 11 áreas de la
vida de una empresa. Diez de estas áreas están incluidas en el ranking del 2015
y se relacionan con la facilidad de hacer negocios en los países examinados.
Específicamente estas áreas son:
- apertura de una empresa,
- manejo de permisos de construcción,
- obtención de electricidad,
- registro de propiedades,
- obtención de crédito,
- protección de inversores minoritarios,
- el pago de impuestos,
- comercio transfronterizo,
- cumplimiento de contratos
- y resolución de insolvencia.
Como se indicó
anteriormente, Ecuador junto a los otros países latinoamericanos
autodenominados como socialistas del siglo XXI aparecen en los últimos lugares
del ranking Doing Business 2015. Este hecho negativo se suma a otro ocurrido
meses atrás que consistió en la no inclusión de Ecuador en el reporte de competitividad mundial publicado por
el World Economic Forum (Global Competitiveness Report 2013–2014) por sospechas
metodológicas. Específicamente, el Global Economic Forum expresó su
desconfianza sobre los resultados pasados y actuales de los índices de
competitividad para el Ecuador al indicar lo siguiente:
“Para Ecuador, la tendencia mostrada por los resultados
obtenidos en la Encuesta de Competitividad durante los últimos cuatro años no han
podido ser corroborados por los acontecimientos observados en el terreno
durante ese mismo período. Por lo tanto, como medida de excepción, Ecuador es
excluido de la cobertura de este año. Vamos a trabajar en estrecha colaboración
con los respectivos institutos asociados a este estudio en Ecuador para mejorar
el proceso de administración de la encuesta y la fiabilidad de los datos, con
el objetivo de reintegrar a este país en un futuro próximo”
Es así que, estos dos hechos, independientes pero congruentes
entre sí, pudieran ser un síntoma de la deficiencia del gobierno ecuatoriano
para incentivar la inversión y el desarrollo del sector privado. Pudieran
también ser considerados como evidencias importantes que permitirían explicar
el porqué de la pobre contribución promedio de la inversión privada sobre el crecimiento de la
economía ecuatoriana en los últimos 6 años, el cual pasó del 1.96% durante el
periodo 2000-2006 a un -0.89% durante el periodo 2007-2013.
Todo esto debería ser
considerado no como una amenaza sino como una señal de alerta para los
hacedores de política económica del Ecuador, puesto que hay que recordar que un
clima de negocios más amigable amplía la base tributaria, lo que se traduce en
más recursos estatales para inversiones en educación, infraestructura y
sistemas de salud públicos. Lo que a su vez permite aumentar la productividad y
la competitividad de la economía, lo que a su vez impulsa el crecimiento
económico. Este mejor panorama económico luego ayuda a cambiar la perspectiva
de la deuda creando un círculo virtuoso. Este proceso descrito facilitaría un
verdadero cambio de la matriz productiva y por ende una verdadera revolución
económica, que sea sostenible en el largo plazo. Por lo que, se recomienda al
gobierno ecuatoriano no percibir al sector privado como el enemigo, sino como
el camino al tan ansiado desarrollo sostenible
e independiente de los petrodólares y la explotación de recursos naturales. Cuando
lo entiendan de esa manera dicho objetivo de desarrollo dejará de ser una
simple quimera.
Nota: Hay que enfatizar que Colombia y Perú, vecinos de Ecuador muestran un desempeño
excepcional en este índice. Específicamente, Colombia en el reporte 2015 es la
economía de la región donde se encontró que es más fácil hacer negocios, la
razón de esto es porque dicho país ha implementado la mayor cantidad de
reformas regulatorias en la región desde 2005, sumando un total de 29 reformas.
Perú no se queda atrás ya que las reformas regulatorias implementadas en ese
país han permitido que en ese país sea mucho más fácil hacer negocios. Como
ejemplo se puede resaltar que en la actualidad en Perú a un empresario le toma registrar
el traspaso de una propiedad en 6,5 días, esto es menos tiempo que en los
Estados Unidos (15 días) o Austria (20,5 días) cuando hace 10 años el tiempo de
espera en Perú era más de un mes.
Estimado Santiago
ResponderEliminarMe parece muy interesante, ya que nos da una idea de lo que está pasando en la economía ecuatoriana, debido a que este país está en proceso del cambio de su matriz productiva, sin embargo esta no tendrá mucho sentido si no se fomenta al sector privado. Ecuador debe tener en cuenta que en algún momento los impuestos llegaran a un techo y estos no alcanzaran para solventar la inversión pública, por lo que es absolutamente necesario en que este país empiece a pensar a largo plazo en un futuro más sustentable.
Estimado Santiago.
ResponderEliminarEl actual gobierno ecuatoriano ha incentivado la inversión pública pero desestimado la inversión privada, con reformas económicas y financieras que han obstaculizado el crecimiento económico del país. La demora en los trámites y el cambio periódico de las reglas de juego en los convenios tratados y cartas de compromiso han ahuyentado el interés de los inversores tanto internos como externos, que prefieren buscar otros mercados que brinden garantías para sus inversiones.
Muy interesante la explicación de este ranking elaborado por el Banco Mundial. Claramente se puede evidenciar como la falta de inversión y desarrollo del sector privado esta afectando al país con las políticas implementadas por este gobierno. Un ejemplo claro es el caso de Yachay, la ciudad del conocimiento, en la cual se ha construido la universidad destinada principalmente a la investigación. Además se pretendía que este lugar sea centro de actividad empresarial e industrial donde los emprendedores ecuatorianos comiencen sus empresas. Sin embargo, se necesitan inversionistas que se interesen por estos proyectos, pero no solo inversionistas locales sino también extranjeros.Y ahí encontramos la importancia del sector privado y extranjero, el cual permitiría que proyectos como Yachay sean verdaderamente rentables y exitosos.
ResponderEliminarMuy interesante la explicación de este ranking elaborado por el Banco Mundial. Claramente se puede evidenciar como la falta de inversión y desarrollo del sector privado esta afectando al país con las políticas implementadas por este gobierno. Un ejemplo claro es el caso de Yachay, la ciudad del conocimiento, en la cual se ha construido la universidad destinada principalmente a la investigación. Además se pretendía que este lugar sea centro de actividad empresarial e industrial donde los emprendedores ecuatorianos comiencen sus empresas. Sin embargo, se necesitan inversionistas que se interesen por estos proyectos, pero no solo inversionistas locales sino también extranjeros.Y ahí encontramos la importancia del sector privado y extranjero, el cual permitiría que proyectos como Yachay sean verdaderamente rentables y exitosos.
ResponderEliminarMe parece un artículo muy interesante, en donde demuestra la deficiencia por parte del gobierno ecuatoriano en el sector privado. Muchas personas dicen estar mucho mejor con este gobierno, puesto que el gasto que ha mantenido en los últimos años ha sido tan elevado que ha superado relevantemente a los ingresos, y eso que hemos gozado de un precio del petróleo que ha estado en la cima, y además se ha mantenido. Supuestamente se incentiva a la empresa y a la microempresa dentro del mercado ecuatoriano, con exoneración de impuestos, permisos, etc. pero en la realidad no es así, una empresa privada hoy en día está expuesta a demasiadas trabas por parte del gobierno, cada vez hay más ramas de impuestos a los que se tiene que pagar, con el fin de dedicar una mayoría de los ingresos al sector público, pues el sector privado es el enemigo. Este tema debería considerarse, el motor de la economía de un país son las empresas privadas, si se las pone demasiadas trabas se van a ir del país a países vecinos (como ya lo han estado haciendo muchas empresas ecuatorianas) en donde los costos de producción son más bajos, y conviene más al empresario producir afuera que acá.
ResponderEliminarEs evidente que en el país tenemos una grave problemática en el ámbito empresarial, sobretodo cuando se analizan los índices de emprendimiento en los últimos años, de tal manera que es imprescindible cambiar esta realidad, deberían realizarse nuevas reformas, en las que se eliminen el exceso de regulaciones por parte del gobierno, y al igual que la de los respectivos GADs; regulaciones cuyos resultados no han sido más que mermar la creación, la competencia, y la transcendencia en el tiempo de los negocios de los ecuatorianos. Así mismo, ignorar el avance y el acelerado crecimiento económico de los distintos países del mundo, sería caer en la mediocridad. Plantearnos la siguiente pregunta, nos hará caer en cuenta todas las oportunidades que se nos escapan de las manos. Que resultados tendría en nuestra economía dejar de ser un país en el que constituirse se demora en promedio 3 meses (si todo sale perfecto), plus un elevado coste de tramites que representan un gran porcentaje del total de la inversión, a trazarnos como horizonte un país como Canadá en el que se necesitan tan solo 5 días para que todo este listo? O sin irnos tan lejos, usar a Chile como ejemplo, que pasó de necesitar 38 días en el 2010 a reducirlos a 6 en el presente. Ciertamente no dejar podemos pasar este artículo por alto.
ResponderEliminarEn nuestro país, el tiempo para obtener un título de propiedad o realizar una transferencia de propiedad, como también implementar la creación de un negocio tiene una duración de aproximadamente un mes. Por experiencia personal, el sistema administrativo es ineficiente en su conjunto, ya que pide requisitos que son aveces hasta irrelevantes a la solicitud de algún trámite personal. En el país, hay que incentivar la creación de negocios y empresas que sobresalgan regionalmente y sirvan de aporte al bienestar económico del país. El gobierno gasta gran parte del presupuesto nacional en gasto público y no toma en cuenta que la inversión privada es un recurso importante para la evolución de nuestra economía. Espero que en los siguientes años existan reformas regulatorias que mejoren el sistema de requisitos para hacer negocios en el Ecuador.
ResponderEliminarEl artículo del Banco Mundial muestra que en el Ecaudor, en el area de empreder negocios está en rating bajos, frente a los paise vecinos y frente al mundo el país estaria en los últimos lugares. El indicador también demuestra la baja capacidad de gestión del estado al momento de permitir que una empresa o negocio pueda inciar, sí esto se mira al interno del país, Qué dirán los inversionistas extrangeros?. Sí bien es cierto que el gobierno ecuatoriano responde a la ideologia del socialismos, pero es necesario para el desarrollo del país deje de posiciones partidista. Es hora que el presidente permita mayor dinamismo con las empresas privadas; sea nacionales o internacionales, Un país con mercado abierto, con reglas claras y sin tanta trámites burocráticos permite mayor desarrollo, empleo y genera ingreso para el estado.
ResponderEliminarEl artículo describe claramente no solamente la situación actual que el Ecuador vive sino también la evolución de la inversión en los últimos años. El Ecuador juntamente con Bolivia, Brasil, Argentina están dentro de los países con menor inversión dentro de la región. Una de las razones que explica este problema es la inestabilidad o el riesgo que el país representa no solo para inversionistas nacionales pero también para inversionistas internacionales. La nueva ley monetaria la cual paso en la asamblea hace unos meses ha creado grandes especulaciones e inestabilidad no solo en los bancos nacionales sino también para las empresas nacionales e internacionales debido a que estas son las que necesitan de los bancos para el financiamiento de sus empresas. Aparte de esto se puede ver la creación de diferentes regulaciones estatales que cada vez tienen más control de las empresas y de la economía ecuatoriana. Un ejemplo de esto es la nueva regulación para la repartición de las utilidades a los empleados en las compañías. El sistema inestabilidad en el sistema judicial también afecta la percepción de inversores hacia el país. La falta de independencia de esta división del estado también genera problemas e inseguridades para invertir ya que no se puede garantizar a las empresas de una imparcialidad y justicia en el caso de una disputa. La creciente intervención del estado dentro de las empresas así como las diferentes leyes y regulaciones que se crean han creado un ambiente perjudicial para la inversión. Esto desvía la inversión nacional e internacional a países más estables y abiertos a los negocios internacionales con un marco jurídico estable.
ResponderEliminarEs muy complicado que un pais quiera desarrollarse en un ambiente en el cual la empresa privada le da la espalda como consecuencia de las medidas hostiles que toma el gobierno en contra del sector privado.
ResponderEliminarEs verdad lo que estipula este articulo, que el gobierno no esta considerando como la inversion extranjera es algo que ayudaría la economía del país, pero con las políticas internas del gobierno hacia al sector privado lo que provoca es un miedo por parte de empresas extranjeras de querer invertir en el país, lo que el gobierno mediante este ranking es de considerar sus leyes y hacer reformas para cambiar la imagen del país y hacer generar inversion , ya que eso puede incrementar el ingreso al país , porque como esta con su deficit presupuestario le convendría estas inversiones. Incluso de generar nuevas inversiones extranjeras limita igual a las empresa nacionales a tener contacto con empresas extranjeras de lo cual permitiría su crecimiento. El gobierno cree que haciendo una economía cerrada permitirá regular la balanza comercial pero no se da cuenta en como ir a este extremo esta afectado al sector privado y al largo plazo el país estará en con una mala imagen con el mercado externo , por el cual no tendrá con quien comercializar mas que con los países que siguen con este mismo regimen totalitario.
ResponderEliminar