jueves, 30 de octubre de 2014

Programa radio: Marginalidad

      Aquí pueden escuchar el programa "Economía de la vida diaria" correspondiente al jueves 4 de septiembre y en el que participan los profesores de la School of Economics de la USFQ Pablo Lucio Paredes, Sebastián Oleas, Mónica Rojas junto al estudiante Álex Jiménez. 
Marginalidad
Pablo Lucio Paredes



PRIMEROS 10 MINUTOS




  En economía es muy importante y tiene el sentido de adicional. Y se aplica en muchos análisis porque ayuda a responder a preguntas tan frecuentes como ¿en qué uso este dólar adicional que tengo? ¿en qué uso esta hora adicional? ¿en qué estos metros adicionales? etc...


  En consecuencia nos ayuda a tomar decisiones entre alternativas.

  El primer concepto es el de utilidad marginal y es una de las piedras angulares de la microeconomía. 

  Se desarrolló en el siglo XIX dentro de los esfuerzos de explicar el mecanismo de formación de precios por un procedimiento alternativo a la Teoría del valor-trabajo. La teoría fue acuñada for W.S. Jevons, L. Walras y C. Menger, y en la forma más o menos actual fue resumida por primera vez por el economista Friedrich von Wieser, al que se le atribuye la acuñación del término de utilidad marginal (Grenznutzen). 

Hay dos interpretaciones a esta utilidad marginal. Unos relacionan utilidad con satisfacción, es decir tienen un sentido psicológico. Para otros la utilidad marginal es la prioridad de asignación de medios para ciertos fines trazados por los actores humanos.
Por ejemplo el caso típico es el del valor del agua y de los diamantes. El agua es indispensable para la vida pero es barata, mientras que los diamantes no son fundamentales para la vida pero su costo es muy elevado.
 

Costo Marginal, ingreso marginal y utilidad marginal

 -El costo marginal se define como la variación en el costo total, ante el aumento de una unidad en la cantidad producida, es decir, es el costo de producir una unidad adicional.

-El ingreso marginal es el ingreso adicional que me produce un aumento de  una unidad en la producción.

-Y la utilidad marginal es la utilidad adicional del aumento de una unidad de producción.



SIGUIENTES 10 MINUTOS




Por ejemplo, usted tiene un restaurante y se plantea qué significa tener un cliente más. 


Entonces debe evaluar:

-El ingreso marginal: cuánto adicional le va a aportar al día, al mes o al año.
-El costo marginal: una mesa más con todo su equipamiento (cubiertos, manteles etc…) / quizás espacio adicional en el parqueadero / quizás un mesero adicional  / quizás algo de espacio más en la cocina.
-La utilidad marginal que es la diferencia entre ingres marginal y costo adicional. ¿Es positivo o negativo? Si todos sus recursos están ya muy utilizados (meseros, espacio, parqueadero etc..) probablemente sea negativo, sino será positivo.

Productividad Marginal 

  Se refiere al incremento de producción que puede lograrse mediante adiciones en una unidad de alguno de los factores.
Por ejemplo si en una empresa contrato un trabajador más ¿cuánto de producción adicional me va a generar?  Si compra una máquina o una computadora adicional ¿cuánto de producción adicional me va a generar?  Esto es muy importante porque usted puede ver alrededor suyo un comentario muy frecuente: si me dieran un colaborador más o una computadora más, ahí sí lograría los objetivos que me han dado ¿en general, es cierto o es pretexto?  

 Propensión Marginal a Ahorrar

 Es la cantidad en que aumenta el ahorro cuando la renta disponible se incrementa en un dólar.
Su contraparte es la propensión marginal al consumo.
Por ejemplo, si tengo un dólar más ¿lo ahorro o lo consumo? Y si lo consumo ¿a qué lo voy a dedicar: a comprar más alimentos, más tecnología, a viajar?

En próximos programas desarrollaremos más este concepto de la a propensión marginal al consumo que es muy importante para tomar decisiones estratégicas de empresas o países.

lunes, 27 de octubre de 2014

Antonio Escohotado en Ecuador

Antonio Escohotado en Ecuador
Por: Luis Espinosa Goded

  El maestro, don Antonio Escohotado, estará en Guayaquil esta semana, dando sendas conferencias en la Universidad de Casa Grande (martes 28 a las 18:30), y en la Cámara de Comercio de Guayaquil (miércoles 29 a las 18:00):

   Digo "maestro" y debería decir "mi maestro", y no lo puedo decir con mayor emoción, pues Antonio Escohotado ha sido para mí una de las personas que más me ha enseñado a nivel académico, personal y humano. Antonio es un modelo y un maestro. De lo personal y humano no es menester hablar en este lugar, de lo académico sólo voy a decir que su compromiso irredento con el estudio y la búsqueda de la verdad es mi modelo vital, como él me ha repetido varias veces:
     "La búsqueda de la verdad es una fuente inagotable de felicidad"

   Escohotado es un pensador polémico, no ha dejado indiferente a nadie, pues su compromiso ha sido siempre, y exclusivamente, con el estudio. Se puede conocer su trabajo en: www.escohotado.org y lo pertinente es leer su "autoexposición académica", donde relata cómo comenzó siendo el primer autor de una tesis sobre Hegel en español, o uno de los primeros libros sobre el marxista Marcuse. Sin embargo, su amor por la libertad le llevó a vivir en Ibiza, donde fue uno de los líderes de la incipiente comuna hippie. Allí fue uno de los "proporcionadores de sustancias" a sus miembros, lo que le llevó a diversos enfrentamientos con la policía que terminaron con una sentencia a un año de prisión por un crimen imposible, no sin antes haber fundado en su propia casa la, aún hoy, famosa discoteca Amnesia.

 
 En ese año en la cárcel Antonio aprovechó para documentar y escribir la "Historia general de las drogas", una magnus opus en la que repasa todos los usos históricos y sus diversas legislaciones de las distintas drogas, dejando en evidencia histórica al prohibicionismo y mostrando como lo que crea un uso inadecuado del pharmakon no es la sustancia en sí, que es siempre la misma, si no su regulación y los mitos sociales en torno a ella. Temprano paladín de la despenalización de las drogas se convirtió en figura pública en los años ochenta y noventa.
   Sin embargo sus campos de estudio fueron por otros derroteros, una ontología (género nada frecuentado en los últimos cuatro siglos) con Realidad y substancia, Y una polémica aproximación a la teoría de la complejidad desde el punto de vista de las ciencias sociales con Caos y orden.

  Pero quizá su obra más importante para mí, la que mayor relevancia tiene para un economista y por la que será aún más recordado en nuestra ciencia, es por "Los enemigos del Comercio: Una historia moral de la propiedad". Es difícil sobrevalorar la importancia de los aportes de Escohotado a la historia del pensamiento económico en esta obra incomensurable, estructurada en tres tomos de ochocientas páginas cada uno -de los que ya contamos con dos en el mercado y el tercero lo esperamos para 2015-.
   En esta obra Antonio repasa la historia del comunismo desde el pobrismo bíblico  o ebionismo hasta nuestros días con el socialismo del siglo XXI. Pero quizá mejor les dejo que lean mi reseña del segundo tomo de Los enemigos del comercio publicado en la revista Procesos de Mercado


  Por todo ello les animo a acudir a las conferencias de Antonio Escohotado esta semana en Guayaquil, y les exhorto a conocer su obra. Es la obra de uno de los mayores pensadores vivos en el mundo, una obra que no les dejará indiferentes y seguro les aportará mucho.

domingo, 26 de octubre de 2014

Dinero electrónico ecuatoriano: Aparición revista Vistazo


Aparición revista Vistazo:
Dinero electrónico ecuatoriano

En el último número de la prestigiosa revista Vistazo (Nº1132 octubre 23, 2014) en el tema de portada "Dinero electrónico en dolarización. Beneficios y riesgos de la moneda virtual" aparecen los comentarios de dos profesores de esta School of economics, Pedro Romero y Luis Espinosa Goded.
Les recomendamos la lectura de la pieza, que entrevistando a distintos economistas, y al gerente del Banco Central de Ecuador, economista Mateo Villalba, advierte de los peligros de emisión inorgánica que puede suponer la nueva moneda electrónica que está implementando el Banco Central de Ecuador.

Entre las frases destacadas están:
"Este es un Banco Central que no tiene control sobre su moneda, y es el primero en el mundo en crear su propia moneda electrónica. Lo siento pero mi labor como académico es sospechar"
 "El gobierno de Ecuador tiene un déficit de siete mil millones. Gasta muchísimo más de lo que ingresa. Cuando esto sucede, los gobiernos han recurrido a la máquina de imprimir billetes, lo que genera inmediatamente inflación. Lo que hizo la dolarización fue alejar la tentación.
Foto propia de la revista Vistazo


ACLARACIÓN: Mi intervención (Luis Espinosa Goded) fue fruto de una entrevista de más de una hora vía telefónica. Y en el transcurso del lenguaje oral y de la conversación se ha producido un leve error. Dice la revista que: "Espinosa, de la USFQ, destaca que en el borrador del Código Financiero decía que la moneda debía estar respaldada <uno a uno> respecto al dólar" Lo que no es así. El borrador no decía eso, en uno de los borradores ni siquiera se decía que la moneda electrónica estaría respaldada, y en el Código Financiero que resultó al final se dice que estará respaldada "con activos líquidos" (sin especificar cuáles serían estos). Lo que yo quería destacar, y no sé entendió bien, es que debería decir, para dar seguridad de que no va a haber emisión inorgánica, que ha de estar respaldada "Uno a uno", y en los borradores ni siquiera se decía que estaría respaldada, y en el resultado final no se especifica con qué será el respaldo ("activos líquidos" es una categoría ambigua a nivel financiero), y menos aún se dice que será un respaldo "uno a uno" (lo único que garantizaría que no habría emisión inorgánica).
De hecho, las declaraciones del Gerente General del Banco Central, economista Villalba, en esta revista dan a entender que sí habrá emisión inorgánica pues no habrá respaldo del 100% si no encaje bancario: "Yo podría construir una gran pecera y poner ahí todos los dólares para que todos los vean, pero sería absolutamente ineficiente. La función de los bancos es gestionar la liquidez hacia actividades productivas de inversión".

jueves, 23 de octubre de 2014

Programa radio: Etnocentrismo del consumidor

     Aquí pueden escuchar el programa "Economía de la vida diaria" correspondiente al jueves 25 de septiembre y en el que participan los profesores de la School of Economics de la USFQ Pablo Lucio Paredes, Luis Espinosa Goded y Santiago Bucaram junto a la estudiante Priscila Vera.


El consumidor ante el comercio internacional


Situación: A nivel macroeconómico, una preocupación en el lenguaje económico ecuatoriano es la constante idea de que hay que "aumentar las exportaciones y disminuir las importaciones".



   Una idea muy común entre economistas, pues se sigue viviendo en la "falacia mercantilista" por la cual un objetivo prioritario de la política macroeconómica debe ser el "aumentar la balanza comercial". La cuestión es trasladar este problema a la microeconomía. (Una buena guía para ello es "Economía en una lección" de Henry Hazlitt" -capítulo 11 página 41 y siguientes-).

Entonces, para la microeconomía ¿Qué ventajas tiene para el consumidor consumir "producto nacional"?
Y la respuesta evidente es que ninguna. Al consumidor lo que le preocupa es consumir producto bueno, sin importar su origen.
Sin embargo, sí que parece haber un cierto "nacionalismo en el consumo". Que es lo que se llama "etnocentrismo del consumidor". Con una cierta tendencia asociada al nacionalismo. Como todo nacionalismo parecería asociarse con clase social y nivel socio-cultural.


   Evidentemente esto puede variar según el bien. En productos agrícolas, por ejemplo, puede haber una cierta tendencia por gustos y sabores a consumir lo del propio país, pero no en productos industriales, donde lo que importa es el servicio que ofrece. No parece que el país de origen sea importante. Y ahí es donde adquiere importancia el concepto de "marca país", el cual de una idea de calidad del producto



   En sí "marca" se define como ahorrar costes de información, si se dice "carro alemán" se sabe la serie de características. Igualmente con las marcas comerciales, si se dice una marca se sabe una serie de características implícitas que se supone que tiene.

En el caso de "marca país" es más conflictivo, pues se unen los conceptos de distintas estrategias comerciales de distintas marcas (unas quieren ir a un sector alto del mercado, y otras a uno bajo, y unas puede perjudicar a otras). Para los productos agrícolas, la "denominación de origen" cumple esa función para dar "imagen de marca" a un conjunto de productos.


   No obstante, las preguntas son: ¿Hasta qué punto un consumidor está dispuesto a pagar más por los productos producidos en su propio país? y ¿hasta qué punto país o producción de cercanía?



   Ciertos movimientos ecologistas abogan por la producción local. Lo que evidentemente puede ser bueno para algunos productos, pero no para el conjunto de la producción (se perdería las ventajas de la globalización). Y lo más curioso es que los ciudadanos no parecen percatarse de las tremendas ventajas que les ha traído a cada uno de ellos la globalización, el que ahora pueden consumir productos de miles de lugares, beneficiarse de un trabajo realmente global cada vez que van al supermercado. Aún los más "etnocentristas" en su consumo se sorprenderían de que casi todos los productos que utilizan a diario tienen una componente extranjera, o aún así los productos que se consideran "nacionales" se hacen gracias a maquinaria y sabiduría extranjera.



   Amén de que casi todo producto "nacional" o "típico" es fruto de una importación o mestizaje, en España la tortilla de papas viene de las papas que vienen de América, en Ecuador el chocolate que tomamos es fruto del mestizaje del cacao de Arriba con el azúcar como se hacía en Europa para conservar alimentos...el café de Colombia procede de Arabia... y así todo. Lo mejor surge siempre de la mezcla, del intercambio.



   El nacionalismo económico es el más tonto de los nacionalismos, por ejemplo en Ecuador estamos invadidos por el "Mejor hecho en Ecuador"  ¿Pero es realmente "mejor" para el consumidor?



   En la práctica se da la sensación de que muy pocos consumidores están dispuestos a pagar muy poca prima por los productos nacionales frente a los extranjeros, más bien al revés, están dispuestos a pagar primera por algunos productos extranjeros frente a los nacionales debido a la buena "marca país" de algunos productos.


lunes, 20 de octubre de 2014

Libro "The Complexity of Liberty"

  Es para nosotros un placer presentarles la introducción del libro "The Complexity of Liberty" que ha editado la School of economics de la Universidad San Francisco de Quito con las mejores ponencias del seminario internacional de la Mont Pelerin society que se celebró en Galapágos el año pasado con el título: "Evolution, the human sciences and Liberty".
    Un interesante estudio que combina la teoría de la  complejidad con la libertad de manera multidisciplinar. 
Aquí pueden ver su portada. 

 Si quieren comprarlo lo encontrarán en la USFQ.

viernes, 17 de octubre de 2014

10 lecciones de economía (que los gobiernos quisieran ocultarte

Reseña libro Juan Fernando Carpio:
10 lecciones de economía... que los gobiernos quisieran ocultarte
Por Luis Espinosa Goded

Mi colega y amigo Juan Fernando Carpio (@jfcarpio) ha publicado "10 lecciones de economía... que los gobiernos quisieran ocultarte" un libro e economía sencillo y evidente. Quizá eso sea eso lo más destacable del libro: su evidencia por sentido común... !Y lo sorprendente es que es un libro tan necesario en economía¡ Pues en los análisis económicos lo que más se echa en falta es el puro sentido común, la lógica y lo evidente.

El estilo de Juan Fernando es didáctico, él quiere enseñar a su público, pues la vocación de profesor se le revela a cada línea que escribe. De hecho es un profesor que constantemente está corrigiendo los "errores comunes", el libro se dirige contra todas esas ideas falaces que inundan nuestro pensamiento común y que el autor quiere modificar, por eso refuta una y otra vez "pensamientos" que todos hemos oído tantas veces (y algunos hasta los hemos argumentado) y que presentados bajo la lógica de Juan Fernando se revelan tan necios, tan falaces como son.
Haciendo un breve recorrido por los capítulos del libro se entiende la pasión polemista de Juan Fernando y el cómo el pensamiento ecuatoriano (latinoamericano en general) requería de un libro que desenmascare mentiras históricas para poner los cimientos de un futuro próximo. Así los capítulos: "¿Por qué fracasaron en Latinoamérica las reformas <neoliberales> de los 90`s?" o "El marxismo sigue dominando las ideas de Latinoamérica. (Sí, de la llamada derecha incluso)" que de títulos tan explícitos no requieren de su explicación si no de su lectura.
Otros son problemas comunes en los libros de economía al uso, que repetidos una y otra vez requieren de que se vuelvan a explicar para entender la lógica económica más elemental, como que "Quien crea monopolios no es el Mercado sino el Estado. Apuntes sobre concentración de riqueza", o que "La deflación puede ser muy buena".
Las conclusiones del libro no pueden ser más claras, y es que nos enseña que "Una economía capitalista distribuye mejor la riqueza y además genera una sociedad más generosa" para terminar con que "El socialismo es un sistema económico inviable e injusto". Conclusión que es corolario de todo lo explicado anteriormente, y que es la tesis principal de un libro que quiere enseñar los fundamentos del funcionamiento de la sociedad con la clara intención de convencer a los ciudadanos de la necesidad de trabajar por una sociedad más próspera y más libre. Una sociedad liberal.
Es un libro de denuncia de la pobre situación del panorama "intelectual" y de opinión pública en América Latina a través de la exposición y refutación de sus argumentos más pobres. Comienza, por ejemplo, con una cita de Galeano, para casi terminar con una exposición de pensamientos de Ayn Rand, pues quiere dar a conocer al público no familiarizado los autores esenciales del pensamiento liberal y de la escuela austriaca de economía.

El libro consiste en la recolección y ordenación de algunos de los artículos que el profesor Carpio ha ido publicando en diversos medios en diversos años. La perspectiva temporal se torna descorazonadora. Por un lado se descubre cómo los detalles varían a lo largo del tiempo (se llega a nombrar a la extinta Nokia como ejemplo de empresa innovadora), pero en lo sustancial la situación es la misma si no peor (El marxismo sigue aún dominando las ideas en Latinoamérica y se sigue temiendo irracionalmente a la deflación, por ejemplo).

En definitiva, el libro de Juan Fernando Carpio se sitúa en la muy noble tradición de los libros de difusión del pensamiento liberal, y lo hace con la vocación de un profesor que quiere corregir algunos de los errores de argumentación, planteamiento y exposición más comunes dentro del pensamiento comúnmente aceptado en América Latina para, enmendando los errores intelectuales, poder prosperar como sociedad hacia la libertad.

sábado, 11 de octubre de 2014

Lanzamiento libros

Quedan amablemente invitados al lanzamiento de los libros "The Complexity Of Liberty" y "10 lecciones de economía que los gobiernos quisieran ocultarle". Ambos de autoría de profesores de la School of Economics USFQ.

Los esperamos este miércoles, 15 de octubre a las 18h15 en el Hotel Radisson.




viernes, 3 de octubre de 2014

LIBERTAD: El valor más sublime

LIBERTAD: El valor más sublime


Pedro Romero Alemán - promero@usfq.edu.ec

Francis Hutcheson en su conferencia inaugural como profesor de Filosofía Moral de la Universidad de Glasgow en 1730 disertó sobre la sociabilidad natural de la humanidad. En ella el maestro de Adam Smith expresaba sus criterios sobre esa característica humana por vivir una vida inofensiva, para proteger la vida de otros aún de manera desinteresada eso es lo que denominaba sociabilidad. La misma que consideraba natural a diferencia de otros pensadores del siglo XVIII como Thomas Hobbes que veían en la sociabilidad humana el deseo de procurarse una ventaja al convivir y ayudar a otros. Lo que hoy en día lo definirían como reciprocidad condicional o altruismo recíproco, sociobiólogos tales como Robert Trivers.
Para Hutcheson está sociabilidad humana forma una parte irreducible de nosotros, así dijo que:
Fuente: Artfund
“Si en efecto la benevolencia fuera ajena a la naturaleza humana,…, entonces los hombres ambiciosos, del tipo que están acostumbrados a asumir cargos políticos, no encontrarían gente común tan fácil y tratable como para que se comprometan a sí mismos y a todo su capital a la confianza de ellos.” (Hutcheson 2006: 214)
























En cambio, otros como Bernard de Mandeville pregonaban que ‘los vicios privados generaban virtudes públicas’ y que promovían el interés público. A pesar de tal diferencia ambos autores, tanto Hutcheson como Mandeville, enfatizaron que ya sea mediante la benevolencia o los vicios privados de la humanidad para florecer y generar bienestar general se requería de libertad.
Pero es quizás el hecho de que el comerciar haya sido considerado como un vicio o actividad indigna de los nobles que como describe David Hume:
Fuente: Wikicommons
“El comercio nunca fue considerado un asunto de estado hasta el último siglo; y existe escasamente algún escritor antiguo de política, que haya hecho alguna mención de éste.” De libertad civil, 1742.
























Efectivamente, mientras los tiranos europeos del siglo XVII tenían que cuidarse tanto de sus enemigos extranjeros con ansias de expandir sus territorios como de miembros conspiradores en sus cortes para mantenerse en el poder; algo inesperado y sin planificación alguna fue floreciendo gradualmente, a saber: el comercio al menudeo y en largas distancias y grandes volúmenes. Para Hume el comercio se degeneraría en sociedades donde lo que prima es lo estatal, debido a que sería considerada una actividad menos ‘honorable’ antes que por alguna falta de garantías.
Si tanto nuestros sentimientos morales como vicios pueden contribuir a generar un mayor bienestar en la sociedad será siempre y cuando se respeten reglas de conducta recta afirmaría Friedrich Hayek. Para éste autor nosotros no hemos diseñado nuestro sistema económico, puesto que no somos lo suficientemente inteligentes.

Recientes hallazgos de economía experimental están redescubriendo la importancia de lo que Smith denominó sentimientos morales, la sociabilidad de Hutcheson y especialmente simpatía por tu prójimo, llegando incluso a reconocer que tanto el comportamiento auto-interesado (los vicios) como nuestro interés en el prójimo (benevolente) es fuente de instituciones sociales beneficiosas en general. Ha sido precisamente el equivocado énfasis de la economía neoclásica en una simple maximización de esquemas de utilidad individuales la que ha despojado a muchos economistas actuales de los principios humanistas que formaron las ideas de los filósofos de la ilustración escocesa entre los cuales se destacan Hutcheson, Mandeville, Hume y Smith. Pero ese camino equivocado de la razón ilimitada no nos debe hacer perder de vista que el poder estatal junto con sus cómplices privados se fortalecen si nos desesperamos y buscamos como solución al abuso del poder, sólo más poder.

La libertad es ante todo opuesta al poder, es sublime porque está basada en los principios humanistas en los que se basa la luz del pensamiento que nos permitió dejar atrás la oscuridad y aceptar nuestra falibilidad. ¿Por qué entonces deseamos poder?, ¿por qué nos acomodamos al poder?, ¿por qué cumplimos sus designios y regulaciones?, ¿por qué requerimos de poder para hacer buenos actos?, acaso ¿hemos sido seducidos por el poder?, o ¿deseamos tener un líder todopoderoso que sea quien nos rescate?, ¿por qué no mejor la ayuda anónima de millones de desconocidos, sin gloria, sin pompa, pero que rompan el círculo del poder finalmente? Hoy más que nunca se requiere abolir el poder no construir en base a él, lo último sólo conduce a la tentación.