jueves, 28 de mayo de 2015

UN MODELO ECONÓMICO A REPLICAR: SINGAPUR

Gabriela Yacelga, integrante del Club de Economía de la USFQ, The Panchonomisthace un análisis del modelo económico que tiene Singapur.



En 1989, Singapur tenía una renta per cápita de USD 10.700, la ciudad-estado estaba calificada como país en vías de desarrollo por la comunidad internacional; sin embargo, la misma no se sentía identificada con esta caracterización, debido a factores como la falta de recursos naturales, inversión extranjera y entre otros. Hoy en día, después de 26 años, Singapur es el país más rico del mundo, en términos de PIB por habitante, con más de USD 55.000 de renta per cápita. ¿Cuál ha sido el secreto de Singapur?

Lee Kuan Yew, fallecido el lunes pasado, fue el líder de este modelo económico desde 1959. A pesar de las fuertes críticas que recibió debido a la escasa libertad y a su autoritarismo, la gestión de Kuan Yew condujo a la independencia de Inglaterra, en 1990. Actualmente, Singapur es un centro financiero y un ‘hub’ del comercio internacional, admirado por su eficiencia y bajo nivel de corrupción.

Una de las particularidades de Singapur es que se trata de una ciudad–estado. Su población rodea aproximadamente los 5,567 millones de habitantes, lo que permite una mejor administración del país, en lo que respecta las políticas públicas, reducción de impuestos y la gestión, por los propios ciudadanos, de un estado de bienestar. No obstante, su modelo es totalmente aplicable a países con mayor población, ya que todo depende de la gestión de sus líderes, de las estrategias y políticas aplicadas, que faciliten el desarrollo de la sociedad. Una de las medidas que ha permitido a Singapur convertirse en un modelo económico a replicarse, es su bajo porcentaje de gasto público; en promedio en los últimos 15 años, éste ha sido equivalente al 15,60% de su PIB, mientras que en países latinoamericanos, aún considerados países en vías de desarrollo como Ecuador, dicho porcentaje cada vez ha ido en crecimiento, llegando al 39.72%. 

El éxito de Singapur se basa en una coordinación de dos tendencias políticas, en la cual confluyen el capitalismo y una semi-dictadura, los cuales se constituyeron a través de un poder de liderazgo político, que permitió la creación de un clima de negocios favorable, para inversionistas nacionales y extranjeros. Una característica de este modelo económico que llama la atención es que preconiza la remuneración a los máximos ejecutivos del gobierno con los mejores sueldos (por encima de aquéllos del sector privado), los cuales, de acuerdo con el argumento de Shapiro y Stiglitz en “Equilibrium Unemployment as a Worker Discipline Device”,permiten alcanzar un equilibrio, ya que los ejecutivos, al percibir un sueldo mayor al del mercado, se encuentran motivados a no desperdiciar su tiempo en ocio, mientras que por su lado, el gobierno como empleador obtiene resultados eficientes. Otra de las ventajas es que, al ser mayor su sueldo, la rotación en el gabinete es menor, lo cual evita incurrir en gastos de contratación y capacitación.

Una de las características que puede considerarse en este análisis reside en el hecho de que Singapur fue una colonia inglesa, lo cual implica que sus normas se rigen de acuerdo al derecho anglosajón. Según el análisis de La Porta, López de Silanes y Shleiffer en “The Economic Consequences of Legal Origins”, las reglas legales gobernantes en cuanto a la protección a inversionistas, varían en función de su origen. Éstas se introducen en las diferentes naciones, mediante procesos de conquista y de colonización, en los que juegan un papel protagónico el derecho anglosajón y el romano. Países con legislaciones apegadas al derecho anglosajón tienden a proteger más los inversionistas extranjeros y, por lo tanto, apoyan el desarrollo de su economía, a diferencia de países con legislaciones regidas al derecho romano.



+ Información:
- Equilibrium Unemployment as a Worker Discipline Device. (1984). The American Economic Review , 433-444.
- Shapiro, C., & Stiglitz, J. (1984). Equilibrium Unemployment as a Worker Discipline Device. The American Economic Review , 433-444.
- Porta, L., Silanes, L. d., & Shleiffer. (2007). The Economic Consequences of Legal Origins. American Economic Association .
- Vidal, M. (23 de 03 de 2015). China sueña con Singapur. El País .
- Calvo, C. (10 de 08 de 2013). Singapur, el milagro económico de un país joven que cumple 48 años. Recuperado el 30 de 03 de 2015, de http://www.abc.es/internacional/20130809/abci-singapur-milagro-economico-201308082012.html
- Central Intelligence Agency. (20 de 06 de 2014). Recuperado el 30 de 03 de 2015, de Singapore: https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/sn.html

jueves, 21 de mayo de 2015

SI QUEREMOS ELIMINAR LA POBREZA, TENEMOS QUE ELIMINAR LA DISCRIMINACIÓN FINANCIERA - Narendra Modi

Melissa Jarrín, integrante del Club de Economía de la USFQ, The Panchonomisthace un análisis de la relación entre discriminación financiera y pobreza











SI QUEREMOS ELIMINAR LA POBREZA, TENEMOS QUE ELIMINAR LA DISCRIMINACIÓN FINANCIERA
- Narendra Modi










La inclusión financiera implica garantizar la prestación de servicios financieros a todos los ciudadanos (cuentas de ahorro y propósitos transaccionales, créditos de bajo costo para fines productivos, personales y otros, servicios de asesoramiento financiero, servicios de seguros). Ésta amplía la base de recursos en los sistemas financieros. La historia muestra que las economías desarrolladas consolidaron su fortaleza con el apoyo de una banca inclusiva y robusta.

El G20 reconoce la importancia de promover el rol de los países en desarrollo, incluidos aquellos de bajos ingresos, en los esfuerzos para lograr un crecimiento económico equilibrado y sostenible, y erradicar la pobreza, a través del proceso de inclusión financiera universal. Es posible abordar el tema mediante la adopción de políticas incluyendo:

1) Introducción de Educación Financiera, como parte de todos los programas de alfabetización de adultos.
2) Grupos de autoayuda, cooperativas, oficinas de correo, entre otros, para una mayor penetración en zonas rurales y remotas.
3) Mayor uso de la tecnología, especialmente internet y telefonía móvil, para superar los desafíos de diversas áreas geográficas.

En India, los procesos para la inclusión financiera comenzaron a mediados de los años 60, bajo el impulso del gobierno nacional y el Banco de Reserva de la India. Estos formularon algunas iniciativas de gran alcance, incluyendo una política de licencias "socialmente coercitiva" que obligaba a los bancos y otras instituciones financieras a establecer un gran número de sucursales en zonas rurales y remotas. Como resultado de esta medida, en el período de 2001 a 2011, un 24% adicional de la población fue capaz de obtener cuentas bancarias, en comparación al número total en las zonas urbanas.

A pesar de que los bancos abrían cuentas a pasos agigantados y tenían bajo su poder la captación de depósitos, no se enfocaron en extender las líneas de crédito necesarias para los sectores pobres y marginados; por lo tanto, se alejaron del objetivo central del concepto de 'inclusión financiera'. Para abordar esta cuestión, el gobierno de India y el Banco de Reservas de la India introdujeron la prioridad del esquema de préstamos, que obligó a todos los bancos a que 40% de sus créditos fueran destinados a la agricultura y la MIPYME (Micro, Pequeñas y Medianas Empresas).

India ha puesto en marcha una serie de medidas para incluir a todos los sectores que tradicionalmente han estado al margen de este proceso. No obstante, es claro que una cobertura universal exitosa requeriría un mayor fortalecimiento de algunos de los sistemas y procesos existentes, para proporcionar orientación adecuada a los bancos, en cuanto a la aplicación de la última tecnología y la provisión de desarrollo de la infraestructura apropiada. Además para permitir un alcance a todos los sectores y áreas, incluyendo las más remotas y marginadas.



+Información:
-http://www.bancadelasoportunidades.gov.co/documentos/Reporte%20Inclusion%20Financiera/2do_reporte/Presentaciones/WorldBank.pdf
http://www.microfinancegateway.org/es/announcement/india-considera-la-inclusión-financiera-“una-prioridad-nacional”
http://esa.un.org/techcoop/documents/Finance_Spanish.pdf

sábado, 16 de mayo de 2015

Comentarios sobre el poder de mercado


Por Pablo Lucio Paredes




Oí a Pedro Paez, Superintendente de Mercados, en una muy interesante entrevista en Radio Democracia.


Los puntos más relevantes de su intervención son:
  1. Hay que intervenir en una serie de temas microeconómicos en las empresas y los mercados.
  2. Hay muchos sectores donde 2, 3 ó 4 empresas dominan la mayor parte del mercado (más del 70-80%) y en muchos casos hay que trabajar en evitar eso.
  3. Hay muchas empresas que, incluso teniendo posiciones oligopólicas comprensibles por la estructura de los mercados, son muy ineficientes y hay que hacer algo.



Quiero señalar:
  1. Los mercados por definición son estructuras complejas de interacción entre muchos oferentes y demandantes. Por ende, poder calibrar intervenciones externas como las del Gobierno es extremadamente delicado y peligroso. ¿De qué información se dispone? ¿Cuáles son los objetivos? ¿No terminan las intervenciones generando peores distorsiones que lo que se intenta corregir? ¿Cómo se conocen los verdaderos deseos, orientaciones, circunstancias, necesidades etc…tanto de los oferentes como de los demandantes? 
  2. El concepto de que las empresas son ineficientes es muy interesante. Muchas veces los propios involucrados en el mercado no están conscientes de eso, porque creen estar en su frontera de eficiencia, ¿cómo la autoridad desde afuera sí es capaz de saberlo y detectarlo?  Incluso suponiendo que haya consciencia de esas ineficiencias, es muy posible que existan razones  válidas para que así sea. Por ejemplo, habría que hacer nuevas inversiones que no se justifican, pero incluso suponiendo se las puede corregir, no hay que olvidar que la esencia de la dinámica económica son justamente las ineficiencias y las oportunidades no aprovechadas: eso es lo que permite que nuevos actores entren al mercado a poner en duda la posición de los partícipes actuales, o abrir nuevos nichos que no se habían encontrado.  Por ende, la única pregunta válida que debe hacerse la autoridad es: ¿hay barreras artificiales que impiden la entrada de esos nuevos actores, y en particular barreras dadas por las propias regulaciones e intervenciones estatales?
  3. En ningún momento se habla del mayor monopolista que es el propio Estado. Al abarcar el 44% de la economía es un enorme monopolio. Pero yendo a una visión más sectorial, su posición es igual de dominante.


Cifras más, cifras menos, el Gobierno debe manejar:

  • El 75% de la educación primaria y secundaria, y como tiene ventajas monopólicas (por ejemplo, la gratuidad financiada con impuestos obligatorios) su posición va creciendo (hay que estar consciente que la gratuidad que da una ventaja a la educación pública, no es el único camino bajo el cual se le puede ayudar a la gente: se le podría dar bonos educativos que sirvan en escuelas públicas o privadas).
  • Probablemente un porcentaje similar de la salud.
  • La casi totalidad del sector eléctrico.
  • El 98% del sistema de jubilaciones (e incluso sectores paralelos como el fondo del magisterio ya han pasado a manos estatales)
  • Dos tercios del sector petrolero (y los demás están bajo estricto control)
  • De cierta manera el sistema financiero, porque el estado es el que determina el 80% de las reglas de funcionamiento (pero la responsabilidad sigue siendo privada) . Pero en todo caso bajo control gubernamental (incluyendo el BIESS) está el 20% del crédito.
  • Los medios públicos de TV deben representar alrededor o cerca de la mitad del mercado.

… y mucho más

¿Qué se hace al respecto?






viernes, 15 de mayo de 2015

Economía de la vida diaria: el matrimonio







A continuación les ofrecemos el programa Economía de la vida diaria, que se emitió el pasado 26 de febrero de 2015 en Radio centro Quito en el que participan Pablo Lucio Paredes y Sebastián Oleas hablando del matrimonio. 

    Al final del programa, les ofrecemos consejos de ahorro gracias al patrocinio de la Fundación CrisFe

jueves, 14 de mayo de 2015

IMPACTOS DEL REGRESO DEL DÓLAR FUERTE.

Daniel Rivera, integrante del Club de Economía de la USFQ, The Panchonomisthace un análisis de los impactos del regreso del Dólar fuerte.



La apreciación de una moneda se entiende como el aumento de su valor, en relación a una o más monedas de referencia extranjera. Desde julio y agosto del 2014, el dólar se ha fortalecido, registrando su alza más rápida en 40 años, según el Citibank. En el 2011, la convertibilidad de la tasa de cambio de un dólar llegó ser €0.7 y ¥83; actualmente, un dólar equivale a €0.91 y ¥119. La apreciación del dólar se debe a varios factores. En primer lugar, al fortalecimiento de la economía estadounidense en contraste con el deterioro de otras economías como España o Grecia. En segundo, a los traders que han tranzado los instrumentos financieros en euros y yenes, para obtener una mayor cantidad de dólares. Finalmente, a un alza en la tasa de interés en la economía estadounidense, que incentiva a otros países y entidades financieras a comprar la moneda norteamericana, lo que incrementa el valor de la misma.

Uno de los efectos que ha tenido la apreciación del dólar en Estados Unidos es un aumento del PIB real de 4.6%, en el segundo trimestre y un posible 3% en el tercer trimestre del 2015; a diferencia de las principales economías mundiales que se encuentran en un estancamiento en cuanto a este indicador. Otra consecuencia es el impacto negativo en el retorno de inversiones internacionales. Las corporaciones con operaciones en el extranjero también se ven afligidas. En el 2012, 47% de las ventas totales fueron en países extranjeros. Al apreciarse el dólar, las compañías pierden competitividad en el mercado extranjero, debido a que venden sus productos a un mayor precio; en consecuencia, podrían disminuir sus ganancias.

La apreciación del dólar ha impactado a Latinoamérica de forma ambivalente. En los países que cuentan con monedas propias como Colombia, México, Perú y Chile, este efecto (el fortalecimiento) tiene un impacto positivo. Se genera un gran incentivo al ahorro en esta divisa, un incremento de las remesas de los emigrantes de Estados Unidos y un aumento en la competitividad de las industrias, en lo que respecta la exportación de bienes. Por otro lado, los países dolarizados se ven gravemente afectados, ya que el alza de dicha divisa encarece las ventas de sus productos, razón por la cual sus exportaciones tienden a disminuir.

En el Ecuador, la apreciación del dólar se verá reflejada en las exportaciones a los países asiáticos y europeos, los cuales preferirán comprar productos a nuestros países vecinos. Las ventas de bienes al mercado estadounidense no tendrán impacto, ya que es un país dolarizado. Todo esto ha generado una preocupación creciente que ha conducido a la toma medidas, como la instauración de salvaguardias para restaurar la balanza de pagos. El éxito o fracaso de las mismas es incierto.

+ Información:
- Kelly, D. (2015). 3 Ways a Strong Dollar Impacts the Global Economy. Barron`s News.
- Líderes. (2015). La apreciación del dólar preocupa. Líderes.
- Maldonado, G. (s.f.). ¿Vuelve un dólar fuerte? Quito: El Comercio.

martes, 12 de mayo de 2015

Una noche de libros sobre el poder y el Estado

Queridos amigos del Instituto de Economía de la USFQ, 
es para nosotros un placer invitarles al lanzamiento de dos libros editados por la USFQ.
"El encumbramiento del poder del Estado" de Franklin López Proaño, 
y "Socialismo y capitalismo. -Economía, Política y Ética-" de Hans Herman Hoppe, traducido por Juan Fernando Carpio, profesor de la USFQ.
Será el próximo martes 19 de mayo, a las 18:30 en el CIESPAL.
Les esperamos.

viernes, 8 de mayo de 2015

Economía de la vida diaria: descentralización fiscal





A continuación les ofrecemos el programa Economía de la vida diaria, que se emitió el pasado 26 de febrero de 2015 en Radio centro Quito en el que participan Pablo Lucio Paredes, Santiago Bucaram y Pedro Romero hablando de la descentralización fiscal. 

    Al final del programa, les ofrecemos consejos de ahorro gracias al patrocinio de la Fundación CrisFe. 

jueves, 7 de mayo de 2015

GLOBALOPOLIO: UN MUNDO DE MUCHOS, MANEJADO POR POCOS.


Francisco Vargas,  integrante del Club de Economía de la USFQ, The Panchonomistanaliza la brecha que existe entre pobres y ricos en el mundo. 




El mundo en el que vivimos está lleno de desigualdades; la brecha entre ricos y pobres es evidente, uno puede recorrer cualquier ciudad y encontrarse con dos realidades ajenas entre ellas. Por dar un ejemplo, para Bill Gates es más costoso detenerse a recoger un billete, que no hacerlo. Se ha calculado que el magnate produce, en 1 hora, un valor neto de $100.000.

En esta época globalizada, se ha entrado en un proceso de “normalización” de estas diferencias, al punto que, en vez de buscar una solución y tratar de equiparar las situaciones, las empresas y gobiernos se han ajustado a las posibilidades de ambos mundos. Ropa, casas, transporte, comida…. Hoy en día, las compañías ofrecen distintos productos destinados satisfacer las mismas necesidades, presentes en diversos grupos socioeconómicos. El problema reside en que los esfuerzos se han concentrado en adaptar las cosas a las personas, en lugar de amoldar las personas a las cosas.

¿Sabías qué?
* El 8% de las personas percibe el 50% de los ingresos del mundo.
* El 23% de las personas vive con menos $1,25 al día.
* El efectivo y las inversiones de Apple son mayores al PIB de Vietnam.
* La nación más rica del mundo, Luxemburgo, tiene un PIB per cápita de $108.000 anuales; mientras aquél del país más pobre, República del Congo, es de tan sólo $484 anuales.

Se calcula que, en el 2011, en Estados Unidos, las donaciones por concepto de caridad alcanzaron los $298 mil millones de dólares, según la Fundación Giving EE.UU. Esta suma es superior al PIB de más de 30 países. De hecho, resulta un tanto sorprendente que, mientras en lugares en el planeta, en los cuales, con una fracción de este valor, se superarían muchas adversidades, en otros países, como Estados Unidos, se donen semejantes sumas. Esto no quiere decir que las necesidades de algunos sean más o menos importantes que las de otros; sin embargo, a través de estos contrastes, se vislumbran los matices del mundo que habitamos.

En las últimas décadas, son pocos los gobiernos que han hecho de esta problemática una directriz de sus políticas. A pesar de que no se trata de una tarea fácil, algunos esfuerzos se están dando. En el 2013, por primera vez, menos del 50% de la actividad económica mundial provino de economías avanzadas; poco a poco, gracias a las acciones conjuntas de algunas naciones y con el respaldo de organizaciones internacionales, se ha empezado a equiparar las situaciones.

+ Info:
https://catolicochapin.wordpress.com/2014/03/04/12-datos-curiosos-de-la-economia-mundial/
http://www.capital.cl/negocios/2013/02/08/070240-100-curiosos-datos-sobre-economia-negocios-y-finanzas
http://www.businessinsider.com/100-startling-facts-about-the-economy-2013-2
http://www.ieep.org.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=605&catid=31%3Adesarrollo-economico&Itemid=101
http://povertydata.worldbank.org/poverty/region/LAC

martes, 5 de mayo de 2015

Mayweather vs. Pacquiao: ¿‘Pelea del siglo’ o ‘negocio del siglo’?

Por Gabriela Yacelga, Integrante del Club de Economía de la USFQ The Panchonomist.




La noche de ayer, sábado 2 de mayo, se llevó acabo la pelea de box entre Floyd Mayweather, de origen estadounidense, y Manny Pacquiao, de procedencia filipina. Se trató de una contienda conocida, por algunos, como la “pelea del siglo” y, por otros, como “el negocio del siglo”, debido a las exorbitantes sumas de dinero que estos dos boxeadores hicieron circular en la economía mundial.
¿Sabías que, en una hora de pelea, se generaron más millones de dólares que las sumas de dinero que produce el propio 'Super Bowl'? A esto, es importante agregar los récords monetarios que se alcanzaron por la valoración de objetos que van desde los protectores bucales de Mayweather, elaborados con láminas de oro y pedazos pequeños de billetes de USD 100, valorados en USD 25.000, pasando por las pantalonetas de los boxeadores, hasta la exhorbitante cifra que ganará el árbitro de la pelea. 
Los dos protagonistas de este encuentro son campeones de diferentes categorías, como superpluma, ligero, superligero, 'welter' y 'superwelter', por lo que se esperaba mucho de esta contienda. El patrimonio de Mayweather, quien es el actual deportista mejor pagado, alcanza los USD 280 millones, mientras que el de Pacquiao llega a los USD 132 millones. Cabe hacer mención de los premios de esta pelea, que se terminó al cabo del doceavo round: USD 120 millones para el estadounidense y USD 80 millones para el filipino (Villalobos, 2015). La decisión de los jueces en cuanto al ganador fue polémica; favorecieron a Mayweather por haber sido más ‘estratégico’ a partir del octavo round (mejores golpes y mayor efectividad).
La estimulación de la economía por este evento fue impresionante; se calcula una inversión entre USD 300 y USD 500 millones por “Pay per View”, publicidad y derechos de televisión internacional. Además, más de USD 100 millones en apuestas en Las Vegas y USD 74 millones por recaudación en la venta de entradas (el precio promedio por entrada para asistir al MGM Grand Garden Arena fue de USD 9.218, lo que representó una recaudación de USD 14 millones más que el último SuperBowl) (Badenhausen, 2015).
El hotel-casino MGM de las Vegas, con el fin de ser sede de este evento, pagó USD 40 millones a Top Rank, empresa encargada de realizar este encuentro de box; Tecate, una conocida cerveza mexicana, pagó USD 5,6 millones para que su publicidad se coloque en el centro del cuadrilátero. Por otro lado, el costo de la pantaloneta de Pacquiao, que contaba con el auspicio de 6 marcas, fue de USD 2,25 millones, convirtiéndose en una de las más costosas de la historia; el cinturón de la WBC, que contiene tres mil esmeraldas, está avaluado en USD 1 millón. 
El derroche de dinero fue impresionante. Existen muchos más eventos que, como el box, hacen de la economía un mundo de transacciones multimillonarias. Lo interesante sería preguntarse si fue necesario tal derroche. ¿Cuántas vidas se hubiese podido salvar, si se hubiese destinado este dinero a mitigar problemas sociales, como catástrofes naturales (Nepal, por ejemplo) o a mejorar la educación?


+ Información:
- Badenhausen, K. (10 de 03 de 2015). FORBES. Recuperado el 02 de 05 de 2015, de Mayweather vs. Pacquiao, una pelea para multimillonarios: http://www.forbes.com.mx/mayweather-vs-pacquiao-una-pelea-…/
- Villalobos, F. (01 de 05 de 2015). Mayweather vs. Pacquiao: Las impresionantes cifras en dólares de la "pelea del siglo". Recuperado el 02 de 05 de 2015, de http://www.emol.com/…/714837/cuanto-genera-la-pelea-del-sig…

lunes, 4 de mayo de 2015

Conferencia sobre el IESS

     Es un placer para nosotros invitarles mañana martes 5 de mayo a las 18:30 a este interesantísimo conversatorio que hemos organizado en el auditorio CIESPAL para tratar un tema de la máxima actualidad, la situación del IESS. Intervendrán algunos de los mayores expertos en el tema. Entrada libre hasta completar aforo.

Lejos del mundo real

Columna de Pablo Lucio Paredes 
del  sábado 2 de mayo de 2015 en El Universo


La gente de gobierno (en todas partes y tiempos, pero peor con la Revolución Ciudadana) poco entiende el mundo real. Su discurso se basa en la economía de pizarrón donde resuelven problemas con irreal elegancia: relaciones laborales, innovación, inequidad, producción, todo resuelto en sus mentes. Porque pocos han enfrentado el desafío empresarial de pagar impuestos, relacionarse con empleados, encontrar clientes, etcétera. Desde el poder es fácil emitir leyes que todo resuelven, poner nuevos impuestos y así el dinero aparece mágicamente. Esto me recuerda la anécdota contada por Franklin López: “Tuve debates muy interesantes con el político radical de izquierda norteamericano McGovern, interesantes, pero donde él veía el mundo desde la lejanía de la política (…) hasta que un día leí que él se había puesto una empresa y su comentario había sido: ahora tengo que pagar impuestos, contratar gente, encontrar clientes y me doy cuenta de cuán equivocada era mi visión del mundo”.
Esto se aplica a la nueva reforma laboral (una más, y se pretende que hay estabilidad en las reglas del juego). El país tiene muchas actividades intensivas en mano de obra (desde banano y flores hasta la tienda de la esquina, en general negocios medianos y pequeños) y muchas agrícolas que son temporales y de rotación. Por ende, eliminar los contratos a plazo de uno o dos años y solo dar una prueba de 90 días es irreal. Es un tiempo muy corto para identificar si el trabajador es bueno o malo. Pasados los 90 días no hay manera de deshacerse de un mal trabajador, inmediatamente es estable. La única forma es con visto bueno y en general es muy complicado. ¿Y si la empresa tiene periodos de mayor demanda que duran 5 o 6 meses? Ser parte de la idea, claramente errada, salvo para los que nunca han enfrentado una relación laboral de empresa, que el trabajador es siempre bueno y nunca tiene actitudes ni acciones negativas. Eso solo lo hacen, supuestamente, los patronos. Claro, el patrono Gobierno si actúa libremente: ¡averigüe usted cuántos contratos a plazo o similares tiene!
Perla adicional. El costo de despedir a alguien ya es excesivo. Excesivo porque el objetivo de una empresa es crecer con más gente. Solo se despide realmente a un buen trabajador cuando los tiempos son malos y como última instancia. Pero ahora le agregamos una cereza: la renuncia también va a ser costosa, 25% del último sueldo por cada año de trabajo. Alguien se va por decisión propia (…) ¡y hay que premiarle! Claro, el trasfondo es la visión revanchista y desconfiada de la izquierda: con toda seguridad el empleado fue empujado a renunciar. ¡Como si alguien quisiera que un buen empleado se vaya!
Nada de esto es catastrófico pero vamos agregando más piedras en el camino. Luego queremos que la gente invierta con visión de largo plazo, cuando lo único que se estimula es el comercio de corto plazo (…) no hay nada que hacer, muchos en el Gobierno deberían pasar por la creación de una empresa antes de legislar con tanta ligereza.(O)

viernes, 1 de mayo de 2015

Economía de la vida diaria: la desigualdad





A continuación les ofrecemos el programa Economía de la vida diaria, que se emitió el pasado 19 de febrero de 2015 en Radio centro Quito en el que participan Pablo Lucio Paredes, Santiago Bucaram y Pedro Romero hablando de la definición de desigualdad.

    Al final del programa, les ofrecemos consejos de ahorro gracias al patrocinio de la Fundación CrisFe.