Francisco Vargas, integrante del Club de Economía de la USFQ, The Panchonomist, analiza la brecha que existe entre pobres y ricos en el mundo.

En esta época globalizada, se ha entrado en un proceso de “normalización” de estas diferencias, al punto que, en vez de buscar una solución y tratar de equiparar las situaciones, las empresas y gobiernos se han ajustado a las posibilidades de ambos mundos. Ropa, casas, transporte, comida…. Hoy en día, las compañías ofrecen distintos productos destinados satisfacer las mismas necesidades, presentes en diversos grupos socioeconómicos. El problema reside en que los esfuerzos se han concentrado en adaptar las cosas a las personas, en lugar de amoldar las personas a las cosas.
¿Sabías qué?
* El 8% de las personas percibe el 50% de los ingresos del mundo.
* El 23% de las personas vive con menos $1,25 al día.
* El efectivo y las inversiones de Apple son mayores al PIB de Vietnam.
* La nación más rica del mundo, Luxemburgo, tiene un PIB per cápita de $108.000 anuales; mientras aquél del país más pobre, República del Congo, es de tan sólo $484 anuales.
Se calcula que, en el 2011, en Estados Unidos, las donaciones por concepto de caridad alcanzaron los $298 mil millones de dólares, según la Fundación Giving EE.UU. Esta suma es superior al PIB de más de 30 países. De hecho, resulta un tanto sorprendente que, mientras en lugares en el planeta, en los cuales, con una fracción de este valor, se superarían muchas adversidades, en otros países, como Estados Unidos, se donen semejantes sumas. Esto no quiere decir que las necesidades de algunos sean más o menos importantes que las de otros; sin embargo, a través de estos contrastes, se vislumbran los matices del mundo que habitamos.
En las últimas décadas, son pocos los gobiernos que han hecho de esta problemática una directriz de sus políticas. A pesar de que no se trata de una tarea fácil, algunos esfuerzos se están dando. En el 2013, por primera vez, menos del 50% de la actividad económica mundial provino de economías avanzadas; poco a poco, gracias a las acciones conjuntas de algunas naciones y con el respaldo de organizaciones internacionales, se ha empezado a equiparar las situaciones.
+ Info:
- https://
- http://www.capital.cl/
- http://
- http://www.ieep.org.ec/
- http://
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Escribe tu comentario