¿Qué efectos ha tenido la dolarización ecuatoriana? ¿Qué predicciones negativas había sobre ella?
Juan Fernando Carpio

1.- Se decía que las exportaciones iban a contraerse.
Falso. Entre 2001 y 2011 las exportaciones totales crecieron en
un 377,17% con un componente de 62,59% de parte de las exportaciones
petroleras y el restante por las no petroleras. Aunque las exportaciones
industriales y las primarias sin petróleo se han multiplicado en más de
tres veces, las exportaciones petroleras lo han hecho en 6,81 veces,
demostrando el distorsionante peso que tiene el petróleo sobre el
crecimiento de las exportaciones del Ecuador. Esto exacerba la falta de
control del contribuyente sobre el erario público y la falta de libertad
empresarial para diversificar las exportaciones así como generar
fuentes de empleo real para los graduados universitarios. Los
empresarios encuentran que entre la estabilidad y la capacidad de
exportar usando devaluaciones, la primera es más importante. Una moneda
fuerte permite el cálculo económico y fomenta largoplacismo familiar y
empresarial. El largoplacismo implica menos consumismo y más
inversionismo. En suma, más progreso.
2.- Se decía que las importaciones iban a aumentar y las industrias ecuatorianas iban a quebrar.
Falso.
El desempleo abierto bajó de 17% en el año 2000 a aproximadamente 7-8%
(empleos reales) en 2014. Y donde hay empleo hay una de dos cosas:
proyectos empresariales reales o puestos burocráticos que viven de los
impuestos que pagan los participantes de esos proyectos. Entre el 2007 y
el 2012, el crecimiento de la demanda de cemento fue del 7% anual. Y en
el 2013, llegó a 10%. La mayor parte, aunque espoleada por tasas
subsidiadas distorsionando el proceso, sigue siendo inversión privada.
Por cada 10.000 habitantes hay 124 empresas, significativamente más que
hace 14 años. Para mejorar eso y elevar la demanda de profesionales
capacitados hay que reducir trabas, impuestos y reducir la corrupción.
Además el comercio internacional no quiebra economías sino que
relocaliza industrias enteras para mayor división del trabajo entre
países. La re especialización es una oportunidad de hallar nuevas
eficiencias y según estudios crea más y no menos empleo que cerrarse al
mundo.
3.- Se decía que la pobreza estaba aumentando por la dolarización
Falso.
Durante de la dolarización -y de forma más rápida entre 2000 y 2007- la
pobreza ha estado disminuyendo en el Ecuador. Luego de la crisis de
1999, el 52,18% de la población estaba sumida en la pobreza y el 20,10%
en la indigencia. El año pasado, la pobreza urbana fue de 14,93% y la
rural al 16,99%. Si la dolarización fuese negativa, la pobreza debería
estar aumentando. O debía reducirse más rápidamente con el gobierno que
ha intervenido más (2007-2014) para supuestamente ayudar a reducirla. En
realidad la dolarización es un esquema que permite a la gente trabajar
en paz y a un país lo hace su gente, no los políticos.
4.- Se decía que la inflación iba a ser igual a la de Estados Unidos.
Parcialmente
verdadero. Sin embargo los gobiernos ecuatorianos aún pueden inyectar
papeles (o dinero electrónico) respaldados sólo parcialmente en el
dólar, inyectar deuda en la economía. De ese modo hay inflación sin
máquina. Se necesita limitar aún más la capacidad de los gobiernos de
inflar el dinero y los fondos prestables. También se necesita integrar
financieramente al país al mundo para terminar de perfeccionar las
bondades de la dolarización como fuente de estabilidad económica de los
ecuatorianos.
Conclusiones
Como
podemos ver, la dolarización ha rebasado las expectativas más
optimistas de sus proponentes hace 15 años. Se buscaba estabilidad pero
se obtuvo adicionalmente mejor contabilidad general para lograr valor
agregado y también más largoplacismo en los proyectos privados y
públicos. Los ecuatorianos viven mejor que nunca antes, incluso si el
crecimiento es muy pobre frente al de economías más libres en el mundo.
Al detener la operación del Efecto Cantillon la dolarización ha
protegido a los ecuatorianos de la torpeza o malicia de las clases
políticas y financieras. Y finalmente, algo muy importante: la
dolarización no necesita ser sostenida, más bien ella sostiene -genera
confianza- a los ecuatorianos. Y hoy, más que nunca, el futuro de la
dolarización depende de que eso se comprenda a cabalidad.
Fuentes e información adicional:
- El origen del dinero, Carl Menger, http://www.eumed.net/cursecon/
textos/Menger-origen-dinero. pdf - “El desempeño económico en dolarización”, Diario El Telégrafo, 31 de diciembre de 2012, http://www.telegrafo.com.ec/
economia/masqmenos/item/el- desempeno-economico-en- dolarizacion.html - “La dolarización en Ecuador y su impacto”, Mario Barzallo Mendieta, Gestiopolis, http://www.gestiopolis.com/
recursos/documentos/fulldocs/ eco/dolarecuamario.htm - “BBC Mundo: Diez años de dolarización en Ecuador” – http://www.bbc.co.uk/mundo/
economia/2010/01/100108_0053_ dolarizacion_ecuador_jaw.shtml - “Dolarización: ¿un amor eterno?”, Pablo Lucio-Paredes, Grupo Santillana, 2004
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Escribe tu comentario