lunes, 17 de noviembre de 2014

¿El capitalismo hace algo?

Por: Santiago J. Gangotena


   El capitalismo no es un concepto teleológico, no tiene un propósito, un fin, una dirección; tampoco es una herramienta que hace algo. Es cada persona encargándose de sus planes, sus anhelos e ilusiones e interactuando con otros individuos como si ellos también fuesen fines en sí mismos, es decir con dignidad.






  Decir que el capitalismo “hace” es como decir que una mesa hace algo. Una mesa no hace nada, una mesa es. Solo las personas hacen cosas. El capitalismo son las reglas mínimas que permiten que cada individuo viva en dignidad, es decir sea un fin en sí mismo.




  El capitalismo me permite mejorarme a mi y a los cercanos a mi a través de la cooperación y la competencia, pero no es una promesa falsa de éxito, es una esperanza de oportunidad. ¿Es esto malo o bueno? ¿Es bueno que yo sea libre para seguir mis planes? ¿Es bueno que cualquiera y todos los individuos puedan seguir sus ideales y acciones en su vida? Lo bueno proviene de ser libre para seguir cada uno sus planes, no de que uno tenga éxito o falle.




  El capitalismo no “hace” nada. Le permite a uno seguir el mapa que se ha trazado de su vida (con o sin éxito). En contraste, el colectivismo sí “hace”, usa los recursos de la sociedad para tratar de lograr un fin decidido por aquellos que están a cargo (el Nazismo del siglo XX o el Socialismo del siglo XXI/Fascismo) o la mayoría (la dictadura de la democracia).




  La diferencia clave es que en el capitalismo los individuos son fines en sí mismos. Esto es, no son vistos como recursos que el sistema puede y debe usar para “hacer” algo (denigración del ser humano). En el colectivismo los individuos son recursos para ser utilizados al servicio de un fin, lo opuesto a la dignidad. Es importante notar que esto no es una cuestión de historia sino de definiciones.



21 comentarios:

  1. En un mundo ideal puede que el capitalismo se defina así ("El capitalismo son las reglas mínimas que permiten que cada individuo viva en dignidad") pero la realidad es que si no se establecen mecanismos de control, es decir, esas reglas se amplían y/o endurecen, aquellos (pocos) que tienen poder (económico, político, etc.) tomarán todas las decisiones, utilizando al resto para su propio beneficio. Por tanto, el capitalismo puro, de mínima intervención, sí hace algo: agudiza las diferencias económico-sociales, lo cual es evidente en muchas sociedades donde la desigualdad es manifiesta. Suena muy bien eso de poder elegir los planes de vida pero, si el capitalismo implica para mucha gente que la elección es entre comprar comida o zapatos, ¿de verdad están eligiendo? ¿de verdad existe libertad?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Sophie,
      Gracias por tu comentario! Haces tres argumentos relacionados, por favor dime si los relato correctamente. 1) Sin mecanismos de control en el capitalismo aquellos con poder económico o político toman todas las decisiones utilizando al resto para su propio beneficio. 2) Como consecuencia de 1) el capitalismo puro de minima intervención agudiza las diferencias económico-sociales. 3) No existe la “verdadera” libertad cuando uno tiene que hacer elecciones entre comprar comida o zapatos.
      Antes que nada como dice el articulo se trata de definiciones no de casos históricos. Plantear definiciones concretas es útil pues ayuda a pensar claramente sobre un los problemas e identificar causas especificas y efectos. Partiendo de la definición ("El capitalismo son las reglas mínimas que permiten que cada individuo viva en dignidad") y con la definición de dignidad (cada individuo es un fin en si mismo), es inmediatamente claro que tu primer argumento no tiene sustento. La única manera de interactuar entre individuos con dignidad es bajo el consentimiento mutuo, el momento que las reglas mínimas permiten utilizar a otro (usar sin consentimiento) por definición ya no es capitalismo. No estoy afirmando que esto no sea problemático, pero justamente para esto sirve el plantear definiciones claras, este no es un problema de capitalismo, es un problema de la manera que creamos/cambiamos las reglas del juego.

      Lo anterior también responde tu argumento 2) es decir es un problema del sistema político no del sistema económico. Pero también quisiera enfatizar en lo siguiente (que está en articulo), los resultados dentro del capitalismo no los hace el capitalismo, los hacen las interacciones entre individuos actuando según sus creencias para intentar (fracasando también) obtener sus fines. Si bien los resultados son consecuencia de las interacciones entre individuos dentro del marco institucional “reglas de mínimas para interactuar con dignidad” el sistema en si no propone ningún fin, ninguna dirección colectiva. Si verdaderamente estamos bajo capitalismo, si la desigualdad incrementa (lo cual puede ocurrir como también puede que no) es puramente por las interacciones voluntarias entre individuos. Esto debe ser visto en contraste con otros sistemas que si proponen un fin, una dirección colectiva, la búsqueda del bien común, el buen vivir, el estado de guerra perpetua etc. Estos sistemas si hacen algo pues aparte de las interacciones entre individuos los individuos son usados como medios para alcanzar el fin social (por definición sin dignidad).
      Finalmente sobre tu 3) argumento, confundes libertad con poder. Dada la escasez (leyes de la termodinámica, leyes fisicas) uno siempre tiene que escoger, a veces entre comer o comprar zapatos, a veces la elección es peor. Es esto verdadera libertad? Si, es verdadera libertad, pero con poco poder, poder adquisitivo especificamente. La pregunta es como aliviar la escasez de la mejor manera, es decir incrementar la coordinación social para que la elección entre comer y zapatos sea cada vez más improbable y esto es lo que se estudia en economía. Sabemos que la mejor manera de aliviar la escasez es mediante la división de trabajo y la especialización, el problema es coordinar nuestras actividades. Lo verdaderamente sorprendente (bueno no tan sorprendente viéndolo del punto de vista de sistemas complejos) es que las mismas reglas que nos permiten vivir con dignidad (cada individuo como un fin en si mismo) son las que nos permiten coordinar actividades de la mejor manera (ver el trabajo de Maskin, Vernon Smith, o Hayek) para aliviar la escasez.

      Eliminar
  2. Estimado Santiago
    Estoy muy de acuerdo con su publicación, me parece que aclara las ideas erróneas que las personas tienen del capitalismo, sin embargo ningún sistema es perfecto todos tienen sus problemas, lo importante es que a pesar de algunas fallas, este sistema nos brinda las reglas que nos permiten un estilo de vida más digno, en donde las oportunidades hay que ganárselas a través del esfuerzo y la competencia, mas no esperarlas por medio de un Estado todopoderoso.

    ResponderEliminar
  3. Estimado Santiago.
    El capitalismo es un sistema en el cual predomina el capital sobre el ser humano, generando grandes diferencias sociales, políticas y económicas en la sociedad. Si bien es cierto, el capitalismo crea oportunidades para que los individuos desarrollen sus capacidades de liderazgo en el libre mercado, permitiendo alcanzar el éxito de la gestión de una minoría que en ocasiones es lograda en perjuicio de la mayoría.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estimado Max,
      No se que quiere decir que predomina el capital sobre el ser humano. Suena bonito, pero no tiene mucho contenido sustantivo. Empecemos por donde uno siempre debe empezar, definiendo términos, si no hacemos esto terminamos confundidos y discutiendo semántica, un uso poco provechoso de nuestro tiempo. Ya he avanzado la definición del capitalismo, ahora prosigamos a definir capital. Capital es el valor presente de los bienes superiores (en el sentido de bienes intermedios, no en el sentido de mejores) que son utilizados para producir bienes que satisfacen nuestras querencias. Capital no es dinero. Capital no es financiamiento. Esta es la convención desde Marx, Menger, Mises, Knight en adelante (para Smith y Ricardo capital es algo un poco distinto pero relacionado). Dado que los bienes superiores solo obtienen valor (económico) en su capacidad de producir bienes que satisfacen nuestras querencias no veo como puede predominar el capital sobre el ser humano. Pero si que suena bonito. Tal vez el tema del mi próximo post sea sobre esto, gracias por darme un buen tema!

      Eliminar
  4. Santiago,
    Estoy de acuerdo con su aporte pero falto resaltar unos puntos importantes de cuando hablamos de capitalismo. Este es el individualismo extremo donde se llega a un bien "común" por medio de una fuerza ("mano invisible"). Como todos sabemos, todo extremo y apego es algo malo. Adicionalmente, sabemos que todo lo que ejerce una fuerza genera una reacción; por lo tanto no esperamos que el capitalismo "haga" sino que reaccione, tal vez muchos esperan esa reacción y no un paternalismo. Creo que no debemos tomar al capitalismo como una etiqueta para crear bloques políticos sino saber comprender las distintas corrientes económicas, para saber qué aplicar y en qué momento ya que la economía es una mezcla de problemas que necesita una solución de todos los aportes y es flexible y ajustable de acuerdo a las circunstancias, país, etc.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Kabía,
      ¡Gracias por tu comentario! Me parece que no comprendiste el articulo del todo. El capitalismo no tiene nada que ver con el individualismo extremo (por cierto te recomiendo un articulo excelente sobre el tema “Individualismo verdadero y falso” http://www.hacer.org/pdf/Hayek04.pdf). El capitalismo no tiene la intención de llevar a un bien común y no hay fuerzas involucradas, solo hay individuos interactuando como si cada uno fuese un fin en si mismo (vuelve a leer el articulo y veras la razón). Cuando dices que hay fuerzas, o que todo extremo es malo, estas haciendo argumento por metáfora, y este tipo de argumentos suelen ser poco útiles pues la comparación muchas veces no es valida. Por ejemplo dices que todos sabemos que todo apego es malo y todo extremo es malo (creo que me confundes con otro Santiago ☺), eso no es un argumento es una afirmación, pero nunca la sustentas. También cuando dices que hay fuerzas y toda fuerza genera una reacción, bueno si en los sistemas físicos, pero no estamos hablando de ese tipo de sistema.

      Eliminar
  5. Estimado Santiago,
    El capitalismo es sin duda una ideología que te ayuda a “ser”, pero un en país de iguales oportunidades y conocimientos para todos; porque, si hablamos de un beneficio social optimo en donde sean todos los beneficiados, mas países fuesen capitalistas, entonces al vivir en un país en vías de desarrollo en donde la educación apenas empieza a ser un bien gratuito no se puede decir que el capitalismo es precisamente una ideología que te de una vida más digna. Pero, si es una herramienta eficiente cuando la economía está en pleno auge. Ahora es preciso mencionar que los extremos no son la solución, en un capitalismo extremo ese ser es solo de pocos y el beneficio social se pierde, mientras que la oposición no respeta el ser e individualidad del esfuerzo de los demás. Así que, sería bueno que el problema solo radique en las definiciones e interpretaciones de las ideologías, por lo que: no creo que solo una ideología sea la herramienta necesaria para mejorar el bienestar de un país, hay que ajustarse a las situaciones del ciclo económico del país, saber cuándo necesitamos más o menos de cada ideología. Una situación mejor se consigue con el esfuerzo propio, pero siempre es bueno un poco de ayuda.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Gracias por tu comentario! Primero, ¿te has preguntado seriamente que quiere decir “un beneficio social optimo”? El capitalismo no se trate de eso, pues el capitalismo no hace nada, son otros los sistemas que intentan buscar un beneficio social optimo. Un beneficio social optimo, suena bonito, pero me parece que no tiene mucho contenido aparte de expresar inconformidad con el mundo como es ahora y querer tener el poder para utilizar los recursos de otros para crear el mundo que uno quiere. Es decir tratar al trabajo, tiempo y esfuerzo de otros como medios para obtener un fin, es decir sin dignidad. Eso no es capitalismo.
      El capitalismo no te ayuda a nada, no te ayuda a “ser”, ni a hacer. En el capitalismo tu eres un fin en ti mismo, y las reglas que guían la interacción entre individuos solo fomentan la interacción digna, es decir que cada individuo sea un fin en si mismo. Las oportunidades nunca son iguales y el conocimiento tampoco, gracias a las leyes físicas no a los diseños humanos. El punto del capitalismo es que permite coordinar las (desiguales) oportunidades y (desigual) conocimiento para poder crear abundancia (lo contrario a la escasez) mediante la especialización bajo la división del trabajo. Pero el capitalismo no hace esto, las interacciones de cada individuo dada la realidad (gracias a la leyes de la física) de la desigualdad de capacidades, oportunidades, y conocimiento, buscando su propio beneficio son lo que permiten convertirse de una sociedad en vía de desarrollo a una sociedad desarrollada. Es decir el desarrollo es lo que se llama un orden espontáneo.
      Me parece que confundes dignidad con abundancia. Dignidad es una situación en la cual cada persona es un fin en si mismo. Uno puede ser digno sin una gota de conocimiento y sin nada de recursos. A lo que te refieres cuando dices una vida más digna, me parece que te refieres a una vida con menos escasez, y más oportunidad y abundancia material. No hay grados de dignidad, uno no puede ser más o menos digno, o eres un fin en ti mismo, o eres un medio para ser utilizado para el fin de otros, esto es lo que en general se llama beneficio social. Por esto es importante tener claras las definiciones, de otras maneras confundimos términos y el análisis sufre. Nuevamente cuando dices que “no creo que solo una ideología sea la herramienta necesaria para mejorar el bienestar de un país” precisas que los seres humanos somos herramientas para manejar a un país. Esta forma de ver el problema de una sociedad ya parte de la idea que somos medios para alcanzar un fin y no fines en si mismo, tienes toda la razón esto no es capitalismo, es indigno. No se trata de interpretaciones, simplemente son definiciones para poder pensar con claridad.
      Estoy completamente de acuerdo contigo, siempre es bueno un poco de ayuda, ¡No solo un poco, mucha ayuda! La pregunta es cual es la mejor manera de obtenerla. Considera que la palabra público no siempre ha sido sinónimo de gobierno o estado. Cuando uno amplia su horizonte de esta manera un sin numero de soluciones al problema de cual es la mejor manera de obtener ayuda emergen, y suelen ser soluciones mas sustentables (duraderas) que cuando nos limitados al tratar indignamente (como medios) al trabajo de otros para proveer ayuda a quienes lo necesitan (fines). Te recomiendo leer el “Individualismo verdadero y falso” http://www.hacer.org/pdf/Hayek04.pdf y la obra de Elinor Ostrom al respecto. Gracias por tu comentario y no dudes de contactarme si tienes inquietudes.

      Eliminar
  6. Concuerdo plenamente con el artículo, el capitalismo es el sistema que más relación tiene con la libertad de cada persona, con la libertad de lograr lo que yo quiero y que cada individuo se gane la igualdad con esfuerzo propio. Pero la intervención del estado en algunos casos es necesaria, puesto que esta tiene que ser mínima (como soluciones de externalidades) para que sea una intervención satisfactoria para todos. Todos los sistemas poseen algunos problemas, pero nuevamente, el Capitalismo es una tendencia de libertad, por lo tanto es un sistema que básicamente no se contradice con los derechos de cada persona.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Gracias por tu comentario! Haces un punto importante en relación a las externalidades y la intervención gubernamental. El capitalismo se trata de ser libre de perseguir tus planes tratando a otros como si fuesen fines en si mismos. En este sistema el rol del estado es proporcionar las garantías para que las interacciones se lleven a cabo de esta manera. El rol del estado bajo el capitalismo no es maximizar tus preferencias (eficiencia económica), es decir garantizar resultados. Solo cuando nuestro punto de partida es que el estado debe maximizar tus preferencias (garantizar resultados) podemos justificar que el estado intervenga en casos de externalidades, pero nuevamente tenemos el problema de la dignidad. Bajo el capitalismo tu eres libre de maximizar tus preferencias, el estado te garantiza esa libertad pero no los resultados de tu búsquedas con o sin efectos externos. Son otros sistemas que buscan no solo garantizar tu libertad de actuar, pero también tu maximización de tus preferencias lo cual involucra intervenir en casos de externalidades.

      Eliminar
  7. Hola Andrea,
    ¡Gracias por tu comentario! ¿Que es el beneficio colectivo? Si es simplemente el beneficio de cada individuo entonces el capitalismo, donde cada individuo actúa como si los otros son un fin en si mismo, es decir bajo las reglas que permiten la interacción voluntaria, lo garantiza. Si beneficio colectivo es diferente a lo anterior, entonces necesariamente utiliza a unos individuos para obtener los fines que uno (arbitrariamente) llama beneficio colectivo ¿Como llegamos a un acuerdo sobre en que consiste un beneficio colectivo? Si para decidir lo que es un beneficio colectivo votamos (democracia) ¿como justificamos que el 51% utilice al 49% de personas como si fuesen meramente medios y no fines en si mismo, es decir sin dignidad? Esta es la dictadura de la democracia. ¿Si el 51% está de acuerdo que debemos matar a todos los que les gusta el color rojo, debe prevalecer esta decisión? Esta es la dictadura de la democracia.

    ResponderEliminar
  8. Desde mi punto de vista concuerdo en que la libertad es uno de los grandes beneficios del capitalismo. Es posible que nosostos no comprendamos el verdadero valor de la libertad quiza porque nunca hemos estado en situaciones como las de Venezuela o Cuba. Pero considero que esa libertad mal llevada indudablemente nos puede llevar a otros problemas graves que ya los sufren los paises capitalistas como EEUU. La gente aveces usa esa libertad para explotar a los mas pobres e ignorantes y alcanzar sus objetivos pisando a otras personas. Desde esa perspectiva cosidero que el capitalismo tambien tiene sus grandes desventajas, y que solo una sociedad verdaderamente educada va a poder llevar esa libertad de una manera responsable. Sin mencionar los problemas de drogadiccion, prostitucion, trata de personas, etc... Frente a los cuales el capitalismo se ha visto un tanto impotente de resolverlos y cabe recalcar que estos problemas son casi nulos o minimos en sociedades socialistas. El verdadero desafío esta en crear sociedades libres y capitalistas pero con un profundo sentimiento social, personas que puedan ejercer su libertad de la manera mas responsable posible. A lo largo de la historia, America del sur a sufrido de un capitalismo para nada responsable, prueba de eso es el grado de desigualdad que actualmente se vive (el continente mas desigual del mundo).

    ResponderEliminar
  9. Desde mi punto de vista concuerdo en que la libertad es uno de los grandes beneficios del capitalismo. Es posible que nosostos no comprendamos el verdadero valor de la libertad quiza porque nunca hemos estado en situaciones como las de Venezuela o Cuba. Pero considero que esa libertad mal llevada indudablemente nos puede llevar a otros problemas graves que ya los sufren los paises capitalistas como EEUU. La gente aveces usa esa libertad para explotar a los mas pobres e ignorantes y alcanzar sus objetivos pisando a otras personas. Desde esa perspectiva cosidero que el capitalismo tambien tiene sus grandes desventajas, y que solo una sociedad verdaderamente educada va a poder llevar esa libertad de una manera responsable. Sin mencionar los problemas de drogadiccion, prostitucion, trata de personas, etc... Frente a los cuales el capitalismo se ha visto un tanto impotente de resolverlos y cabe recalcar que estos problemas son casi nulos o minimos en sociedades socialistas. El verdadero desafío esta en crear sociedades libres y capitalistas pero con un profundo sentimiento social, personas que puedan ejercer su libertad de la manera mas responsable posible. A lo largo de la historia, America del sur a sufrido de un capitalismo para nada responsable, prueba de eso es el grado de desigualdad que actualmente se vive (el continente mas desigual del mundo).

    ResponderEliminar
  10. Santiago,
    A mi parecer, el capitalismo es un sistema económico que promueve escencialmente motivación en las personas a un desarrollo profesional individual adecuado, o como usted bien define "digno". Estoy de acuerdo con usted y defiendo muy firmemente que el capitalismo es un concepto que se basa en la libertad, pero tambien es muy importante definir los límites de lo que significa ser "libre" o hasta que punto se puede ser "libre". Me parece que es factible aprovechar la oportunidad que brinda el capitalismo en busca de propios planes y beneficios pero sin causar ningun efecto negativo a otras personas para no generar daños sociales. Por esta causa, pienso que este sistema si debe ser controlado, estrictamente cuando es necesario, para fomentar mercados sin conductas anticompetitivas que generen desarrollo de igualdad de oportunidades. Pienso que el ser humano es completamente individualista, y el capitalismo es oportuno, pero al mismo tiempo, vivimos en una colectividad y se debe estar consciente de esto. Muy buen artículo.
    Saludos

    ResponderEliminar
  11. Estoy de acuerdo en cuanto a problemas de definiciones, pero si lo vemos de manera específica, ahora si comparamos por decir al capitalismo contra socialismo, las reglas y bases en los que se funda cada uno son diferentes, por lo que, este método en comparación al otro en verdad sí "hace" algo. Con esto no quiero decir que el capitalismo porque se lo invoque va a funcionar y resolver todo, porque es obvio que no es así, y que la interacción de cada persona con sus fines hacen que funcione o no, con mínima o nula intervención del Estado dependiendo de cada caso. Pero de alguna u otra manera sí hace algo aunque sea mínimo, claro está en comparación al rol de las personas que son los verdaderos actores, ya que ésta expone las bases en las cuales la sociedad va a regirse y a funcionar o a fallar.

    ResponderEliminar
  12. Estoy muy de acuerdo contigo Santiago que el capitalismo no es un concepto teológico o que tiene un fin, el capitalismo es un concepto en donde te permite a uno como persona la potestad de sobresalir como uno mismo y brindar ayuda a los que te rodean. En países en donde se ha implementado el capitalismo se ha visto que las personas han tenido la oportunidad de pensar por ellas mismas sin que el gobierno intervengan en su desarrollo. Eso es algo vital para que el capitalismo florezca y es que los gobiernos permitan que el capitalismo se desarrolle solo como una idea. Para mi si me pregunta en una palabra que es el capitalismo yo diría que es libertad.

    ResponderEliminar
  13. Puede decirse que el capitalismo tan solo persigue los intereses personales de cada uno, pero al evaluar los distintos sistemas económicos, se concluye que ninguno es bueno en realidad.

    Si bien el capitalismo permite un enriquecimiento de una determinada parte de la población y la mayor parte de los recursos en una minoría, el socialismo tampoco soluciona los niveles de desigualdad.

    Un claro ejemplo, para no citar Cuba, es lo que se está sucintando en nuestro país. A pesar de que el socialismo es un concepto en desarrollo, el impacto que ha tenido es evidente. ¿Qué se está haciendo? Se pone restricciones a las clases sociales altas a través de impuestos, cuotas de importación, tratando de limitar su consumo y frenar su "libertad". Si analizamos, si bien se está tratando de apoyar a la clase social "baja", se lo hace a través de la represión de las clases sociales altas. Lo ideal sería que todas las clases sociales inferiores puedan acceder con facilidad a los recursos y en cierto modo, riquezas. Mas no obstante, limitar el acceso de las clases altas a estas ya que si bien se logra crear una igualdad, es a través de la represión y una disminución de satisfacción y posibilidades a la sociedad.

    ResponderEliminar
  14. Estimado Santiago:

    El nombre de tu articulo plantea algo muy claro y especifico: El capitalismo hace algo?, no obstante algunos comentarios se van por la tangente y empieza la típica discusión sin fin acerca de: política, sociedad, libertad y de qué sistema es mejor o peor. Más allá de divagar si en el fondo era o no el propósito de tu articulo, me uno a esa onda planteada por los foristas.

    Por mi lado, coincido esencialmente con el contenido de tu articulo y quizá la mejor definición que haces sobre el capitalismo "…no es una promesa falsa de éxito, es una esperanza de oportunidad…". A mi entender, muchas veces la corriente anti-capitalista usa la palabra libertad según sus propios intereses y la mezcla con "libertinaje", sobretodo cuando se habla de la libertad de mercado (libertinaje para ellos) el cual crea injusticia y desigualdad, y que por ello el omnipresente Estado debe controlar, limitar o extinguir cualquier peligro que sólo el capitalismo salvaje trae consigo. Como ya lo dijo alguna vez un famoso Premio Nobel, de corriente capitalista: "la objeción al mercado libre es en el fondo una falta de fé en la libertad misma".

    Asimismo, está comprobado que libertad y control de ninguna manera se contraponen, por el contrario en sociedades como las nuestras donde las imperfecciones de mercado vuelven aún mas trascendente el rol del Estado, eso sí dotado de una sólida institucionalidad. Tampoco es que lo privado garantiza las libertades, pues en el siglo 20, Italia, Alemania, Japón o la Rusia zarista fueron ejemplos donde si bien el poder económico estaba en manos privadas, claramente no existían libertades individuales.

    Por último, es evidente , hasta para los más acérrimos estatistas, que sólo el mercado libre y el desarrollo de las instituciones han generado los mayores niveles de desarrollo hasta nuestros días, pero aquello no sería suficiente sino hubiese habido un pleno reconocimiento de las libertades individuales, algo que todos debemos defender, sin ningún distingo político.

    ResponderEliminar
  15. Estimado Santiago:

    El nombre de tu articulo plantea algo muy claro y especifico: El capitalismo hace algo?, no obstante algunos comentarios se van por la tangente y empieza la típica discusión sin fin acerca de: política, sociedad, libertad y de qué sistema es mejor o peor. Más allá de divagar si en el fondo era o no el propósito de tu articulo, me uno a esa onda planteada por los foristas.

    Por mi lado, coincido esencialmente con el contenido de tu articulo y quizá la mejor definición que haces sobre el capitalismo "…no es una promesa falsa de éxito, es una esperanza de oportunidad…". A mi entender, muchas veces la corriente anti-capitalista usa la palabra libertad según sus propios intereses y la mezcla con "libertinaje", sobretodo cuando se habla de la libertad de mercado (libertinaje para ellos) el cual crea injusticia y desigualdad, y que por ello el omnipresente Estado debe controlar, limitar o extinguir cualquier peligro que sólo el capitalismo salvaje trae consigo. Como ya lo dijo alguna vez un famoso Premio Nobel, Milton Friedman, de corriente capitalista: "la objeción al mercado libre es en el fondo una falta de fé en la libertad misma".

    Asimismo, está comprobado que libertad y control de ninguna manera se contraponen, por el contrario en sociedades como las nuestras donde las imperfecciones de mercado vuelven aún mas trascendente el rol del Estado, eso sí dotado de una sólida institucionalidad. Tampoco es que lo privado garantiza las libertades, pues en el siglo 20, Italia, Alemania, Japón o la Rusia zarista fueron ejemplos donde si bien el poder económico estaba en manos privadas, claramente no existían libertades individuales.

    Por último, es evidente , hasta para los más acérrimos estatistas, que sólo el mercado libre y el desarrollo de las instituciones han generado los mayores niveles de desarrollo hasta nuestros días, pero aquello no sería suficiente sino hubiese habido un pleno reconocimiento de las libertades individuales, algo que todos debemos defender, sin ningún distingo político.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El capitalismo es como el deporte. El "deporte" no hace nada, tiene unas reglas para que los jugadores tengan la "libertad" de hace lo que más les conviene. Unos pueden más que otros; en ocasiones la suerte también juega un papel en el triunfo o en el fracaso. El papel de la suerte es algo que los economistas todavía no lo han estudiado a fondo. Invito a los participantes de este blog a leer sobre el papel de la suerte en el desarrollo de las naciones y en su desigualdad en el libro de William Easterly: La búsqueda de crecimiento.

      Eliminar

Escribe tu comentario